A Sabor a Nada Tuvo Primera Mesa De Diálogo Por Conflicto Mapuche En La Araucanía

 A Sabor a Nada Tuvo Primera Mesa De Diálogo Por Conflicto Mapuche En La Araucanía

MesaDialogoTemucoMinistrosEn la reunión se pidió a los representantes del Gobierno el término de allanamientos, aplicación de leyes especiales y la baja de Walter Ramírez, como autor de la muerte de Matías Catrileo. En tanto, el Gobierno adelantó que no conversará bajo presión y es para largo. Además, Mañana el Gobierno enviará un observador a la cumbre del cerro Ñielol.

Alcaldes y concejales que concurrieron a la invitación de los Ministros del Interior, Andrés Chadwick, y de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, se mostraron desconformes con la reunión para analizar el conflicto indígena y la violencia que se ha registrado por la muerte de la familia Luchsinger – Mackay.

En lo concreto las autoridades municipales les plantearon a los Secretarios de Estado el término de la militarización en la denominada zona roja del conflicto indígena, el término de la aplicación de la Ley Antiterrorista y la baja de las filas de Carabineros del Cabo Walter Ramírez Inostroza condenado a tres años y un día por la muerte de Matías Catrileo Quezada.

El ex fundador y simpatizante de la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco (CAM), y actual Alcalde de Renaico, Juan Carlos Reinao, calificó el encuentro como una pérdida de tiempo, dado que no hay una agenda concreta por la cual discutir. “Yo reconozco, efectivamente, que he participado como uno de los fundadores de la Coordinadora Arauco Malleco y apoyo las reivindicaciones de nuestro territorio. Vinimos a una reunión que yo considero que es una pérdida de tiempo, porque no fue claro. Hoy día quiere diálogo, pero sin hoy día tomar un compromiso sobre que escenario vamos a establecer ese diálogo”.

En tanto, al término de la reunión en la que además participaron dirigentes de los gremios y asociaciones de víctimas, el Ministro del Interior, Andrés Chadwick, valoro la instancia de diálogo, la cual dijo requerirá de mucha paciencia y tiempo para construir los acuerdos. Al mismo tiempo expresó que le parece inconveniente la postura de los Alcaldes de plantear en el inicio ciertas disposiciones para concretar una mesa de diálogo, al tiempo que la autoridad adelantó que enviaran un delegado del Gobierno como observador a la cumbre convocada para este miércoles en el cerro Ñielol por Aucan Huilcaman y dirigentes de comunidades que reclaman la restitución de las tierras en manos de colonos y empresas forestales. “Entonces, esperamos si hay alguno de esos Alcaldes que quiere imponer o pretender imponer algunas condiciones al diálogo, lo más contrario a avanzar en una conversación es imponer condiciones previas. Hay una convocatoria al cerro Ñielol y el Gobierno va a estar presente en esa convocatoria y lo hará en calidad de observador”.

Carmen Roa, esposa del parcelero de Ercilla que falleció por disparos de encapuchados en septiembre pasado critico que aún no hay respuestas concretas del Gobierno en brindar seguridad a los parceleros que han decidido continuar en la zona o la adquisición de las tierras a quienes han optado por venderlas. “Si no otorgara una seguridad que quiere permanecer en el lugar y para las personas que no quieren estar en el lugar, que abandonaron sus tierras que el Estado se haga responsable y que les compre las tierras. Yo personalmente he sufrido. El primero de septiembre mataron a mi esposo. Violencia hemos sufridos todos, de una u otra forma. No todavía no hay solución a eso”.

Por otro lado, un serio conflicto se avecina apara el Gobierno que saca a relucir como ejemplo el Área de Desarrollo Indígena de Ercilla y Collipulli (ADI), como un modelo de diálogo y acuerdos a seguir por la decisión tomada en las últimas horas por el presidente de esa área, el Lonko Juan Carlos Curinao, quien junto a las 39 comunidades inscritas se retirarán de la mesa de negociaciones, luego que el Gobierno incumpliera con el compromiso de compra de los terrenos para una comunidad de Chihuaihue, existiendo incluso –según se dijo- 2.800 hectáreas agro dimensionadas sin concretar su compra desde agosto pasado; dando un plazo de 24 horas al Gobierno o de lo contrario se retirarán. “Como costo la casa para formar un ADI, las consecuencias las pague yo. La situación de Chihauihue hay que comparar, porque se midió, se tazo, se hizo todo el estudio técnico profesional; y no se ha llegado a concretar la compra y eso ha limitado mucho. Mira se bajan las 39 comunidades y me bajo yo, y entregaríamos el ADI”.

Por otro lado este jueves, nuevamente, los empresarios y profesionales mapuches se reunirán en el Estadio Germán Becker, con representantes del Gobierno, afín de dar su parecer respecto al conflicto y la violencia desatada en La Araucanía. 

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *