8 diciembre, 2023

Carrera de Kinesiología de la Unap Sede Victoria realizó su primer seminario sobre el Programa de Integración Escolar (PIE)

 Carrera de Kinesiología de la Unap Sede Victoria realizó su primer seminario sobre el Programa de Integración Escolar (PIE)

La iniciativa buscó dar a conocer las distintas características y requerimientos del programa, demostrando su vasta naturaleza interdisciplinaria al contar con exponentes de diversos campos.

Siendo uno de los puntos importantes para el Ministerio de Educación, el Programa de Integración Escolar (PIE), es una estrategia inclusiva diseñada para ayudar al desempeño, participación y logro de los objetivos de aprendizaje de todos los escolares, en especial en aquellos con necesidades educativas especiales.

Para dar a conocer la realidad de la región en la materia, la carrera de Kinesiología de la Sede Victoria de la Unap efectuó el primer seminario destinado a explicar el PIE, sus requisitos, la experiencia de trabajo en Malleco y su enfoque multidisciplinario.

Llevada a cabo en el Salón Auditorio, la actividad contó con la asistencia de estudiantes, egresados y docentes de la carrera, junto a expositores de diversas áreas como Mónica Cid, profesora de Educación Básica y coordinadora del PIE en la Escuela Benjamín Franklin de Collipulli; Felipe Herbias, fonoaudiólogo; Alejandro Sanhueza, psicólogo egresado de la Unap; Christian Arévalo, kinesiólogo también egresado de la casa de estudios; Víctor Pasmiño, trabajador social; y Ximena González, educadora diferencial, entre muchos otros expertos presentes, quienes aportaron con su experiencia y desde sus disciplinas a profundizar en las distintas aristas del Programa de Integración Escolar.

Para Mónica Cid, quien además cuenta con una Mención en Educación Especial y Diferencial, el desempeñarse como coordinadora del PIE, implica “ser la persona encargada de trabajar y coordinar todo el programa de integración, ya sea con los estudiantes, profesores, profesionales de apoyo, con la unidad técnica y con la dirección del establecimiento”, además de destacar el amplio abanico de personas trabajando en el programa, como “fonoaudiólogos, kinesiólogos, trabajadores sociales y psicólogos, lo que dependerá de las necesidades educativas de los establecimientos”, hecho especialmente relevante en el caso de la Escuela Benjamín Franklin, con quienes la carrera de Kinesiología mantiene una alianza estratégica desde hace varios años.

“Mi parte es sobre el rol del kinesiólogo en el programa de Integración”, explicó Christian Arévalo, quien trabaja en el PIE de la Escuela Benjamín Franklin, “y cómo esto ha ido avanzando porque, desde un inicio, el kinesiólogo no existía, es una carrera relativamente joven que se está construyendo en el camino, por eso vengo a exponer sobre este tema” junto con señalar su interés en “tratar de dar el apoyo, para ver si hay futuros colegas que se interesen por esta área y nuevo campo de trabajo”, aseguró.

El seminario tuvo un balance positivo tanto en su desarrollo como en la recepción del público presente, como Francisca Carreño, estudiante de Kinesiología de tercer año, para quien “es muy bueno que se hagan estas actividades, porque uno sale un poco más del área que conocemos en la universidad. Uno puede ir reconociendo áreas distintas en las que podemos ir especializándonos después”, al igual que Mónica Cid, quien agregó que “el PIE es muy cerrado, trabajamos de forma silenciosa y esta es una iniciativa muy importante para dar a conocer lo que es el programa”, señaló.

Por Cinthia Muñoz Agüero


Source: www.elperiodico.cl

También puedes leer