2 octubre, 2023

Carrera de Psicología de la Sede Victoria de la Unap celebró el Día Mundial de la Salud Mental

 Carrera de Psicología de la Sede Victoria de la Unap celebró el Día Mundial de la Salud Mental

día salud mental unap

La instancia contó con la presencia de diversas organizaciones para fomentar una mayor integración de la sociedad.

Bajo el lema “Educación Inclusiva para una Salud Mental Positiva”, la carrera de Psicología de la Universidad Arturo Prat Sede Victoria realizó su tradicional celebración del Día Mundial de la Salud Mental, evento que involucró la participación de estudiantes, docentes y de la Clínica Psicológica de la Unap, además de la presencia de diversas entidades invitadas, como Senda, la Municipalidad de Victoria, el Programa PAS Pewmayen de Fundación La Frontera, el Programa de Integración Escolar (PIE), la Oficina de Protección de Derechos (OPD) y el Cesfam de la comuna, entre muchas otras.

Las actividades partieron con una inauguración artística en el patio interior de la casa de estudios, que contempló variados números musicales y bailes folclóricos, además de una exhibición de pinturas y la posterior entrega de diplomas de honor a los artistas participantes, junto con la presencia de una serie de puestos informativos “stands” de las entidades invitadas para la ocasión, lo que, en palabras de Ximena Salgado, estudiante de Psicología y parte de las organizadoras, buscó “visibilizar que no sólo importa la salud física, sino también la mental, siendo uno de los componentes importantes de cómo funciona nuestro cuerpo hacia nuestro entorno”.

La celebración continuó en el Auditorio, con exposiciones sobre Educación Inclusiva y Psicología Positiva, a cargo de las académicas Ximena Suárez y Carolina Fernández, respectivamente, para “conversar sobre cómo lo que entendemos que es normal, es una convención social, cómo hemos naturalizado ciertas cosas que, en realidad, son construcciones sociales y cómo estamos hoy día desde la salud mental en un esfuerzo por deconstruir esas categorías, de tal manera que nos permita generar espacios más inclusivos”, explicó Carolina Fernández, experta del Área Clínica Sistémica.

Según Ximena Suárez, uno de los objetivos de su participación fue “definir por qué es necesario para Chile contar con una educación inclusiva. De qué se trata, qué abarca, qué implica y cómo las escuelas y establecimientos educacionales en general pueden llegar a ser inclusivos”, junto con plantear cuál es la responsabilidad y rol del psicólogo en la generación de una sociedad inclusiva. Las actividades continuaron durante la tarde, con sesiones de yoga, batucadas y diversas presentaciones musicales, buscando promover un mundo más inclusivo para todos.

Por Cinthia Muñoz Agüero


Source: www.elperiodico.cl

También puedes leer