2 octubre, 2023

Carrera de Psicología de la UST abordó experiencias y problemas de migrantes en Temuco para atención en salud

 Carrera de Psicología de la UST abordó experiencias y problemas de migrantes en Temuco para atención en salud

Conversatorio migración psicología ust temuco

El encuentro abordó exposiciones, testimonios y la muestra de resultados de una investigación desarrollada por estudiantes, considerando el aumento que se ha registrado en La Araucanía de ciudadanos provenientes de países como Brasil, Puerto Rico, Haití, Perú, Venezuela, Colombia, entre otros.

Para conocer las políticas gubernamentales que se implementan para la inserción de migrantes en el ámbito de la salud, conociendo experiencias desde sus representantes, además de conocer los resultados obtenidos en un estudio realizado por estudiantes de la UST, se desarrolló el conversatorio “Inserción de Inmigrantes latinoamericanos en Chile: salud y bienestar psicosocial”.

El encuentro, realizado por la carrera de Psicología, en el salón Auditorio de Santo Tomás Temuco, convocó a la comunidad académica, estudiantes, agrupaciones de migrantes y la comunidad en general para conocer la visión estatal desde la exposición del jefe de la Unidad de Bioética del Servicio de Salud Araucanía Sur, Hardy Müller, y un plenario donde se pudo compartir reflexiones y resolver dudas con los participantes.

“Compartimos la experiencia desde lo normativo, de cómo se ha ido avanzando en la atención de salud de personas migrantes y las experiencias de intercambio en el trabajo que hemos ido realizando. Es interesante cómo el mundo de la academia está interesado en desarrollar evidencia científica para conocer cuáles son las dificultades y limitaciones en la atención en salud, más allá del espacio de la consulta, del box, y para eso es fundamental el trabajo que está realizado la UST”, destacó el expositor.

 

Experiencias de migrantes

Uno de los testimonios más importantes fue el que entregó la presidenta de la Red de Mujeres Migrantes de La Araucanía, Ana María Liberati, quien compartió la labor que realizan como agrupación en la contención y acogida a las personas que llegan a La Araucanía en busca de nuevas oportunidades de vida y los problemas que surgen para adaptarse ante necesidades como la atención en salud.

“El aspecto psicosocial que se está abordando en este coloquio es la piedra angular para el tema de la inmigración, más aún cuando en una región fría, con un clima que puede ser hostil para personas que vienen de sectores más tropicales, influye muchísimo en el estado de ánimo y la salud en general. La Universidad Santo Tomás es una de las primeras que aborda específicamente el tema con tesis de alumnos, investigando la problemática emocional de la población migrante y en nuestro caso, como mujeres”.

 

Desafíos y aportes desde Santo Tomás

Desde la carrera de Psicología de la UST de Temuco, la jefa de la jornada diurna, Claudia Saldiva, valoró la convocatoria y los temas abordados, considerando que corresponde a un fenómeno social de alta relevancia, tanto en el país como en la región.

“Queremos abrir el tema, que se debata cómo debemos atender en salud a personas que vienen tanto de otros países como de otras culturas que también están presentes en nuestro país, como el pueblo mapuche. Nosotros invitamos a agrupaciones de migrantes locales, como la Red de Mujeres Migrantes, Colombianos por Siempre, Nuevos Ciudadanos, y estamos trabajando con ellos para proponer aspectos tanto de investigación como de trabajo desde nuestra área, que es la Psicología, pero también con otras disciplinas que se imparten en nuestra sede, como Trabajo Social, Ingeniería Comercial y Derecho”.

Por Francisco López Pérez


Source: www.elperiodico.cl

También puedes leer