Conadi Realiza Millonario Concurso Para Fomentar Microemprendimiento Entre Indígenas En La Araucanía

Para este año, el programa dispone de 60 millones de pesos para distribuir entre proyectos que pueden abarcar los ítems de inversión en bienes de capital, materias primas, mercaderías, habilitación de espacios físicos, mano de obra, permisos, fletes y material de difusión.
El centro de eventos Ruka Lelfun fue el marco ideal para presentar el Concurso de Microemprendimiento Indígena Urbano 2011 pues se trata de un ejemplo concreto donde confluye el aporte del Gobierno con la creatividad e impulso de los emprendedores y el respeto por la cultura ancestral mapuche, hasta donde llegaron autoridades regionales, representantes de los municipios y personas que ya han sido beneficiadas con este concurso para compartir su experiencia.
Ello, pues el principal objetivo de este concurso es mejorar de manera integral el nivel de ingreso de la población indígena urbana -beneficiarios del Sistema Chile Solidario- mediante el empleo y autoempleo, contemplando iniciativas de microemprendimiento económico-productivo, capacitación, acompañamiento y asesoría técnica.
Para este año, el programa dispone de 60 millones de pesos para distribuir entre proyectos que pueden abarcar los ítems de inversión en bienes de capital, materias primas, mercaderías, habilitación de espacios físicos, mano de obra, permisos, fletes y material de difusión.
«Como ministerio de Desarrollo Social promovemos absolutamente este tipo de iniciativa impulsada por la Conadi, especialmente en nuestra región donde va dirigida en beneficio del pueblo mapuche, pues nuestra misión es proteger a los más vulnerables y ayudar a superar la pobreza», indicó el seremi de Desarrollo Social de La Araucanía, Juan Francisco Reyes.
“Estamos muy satisfechos en esta actividad porque además de lanzar el concurso Chile Solidario de este año pudimos conocer la experiencia de ganadoras anteriores que han sido muy exitosas y que esperamos replicar beneficiando a otros cientos de emprendedores de las ciudades que postularán este año con sus emprendimientos indígenas”, agregó el Seremi de Gobierno, Juan Carlos Fernández.
“Esta actividad tenía dos sentidos: mostrar las experiencias de las beneficiarias del concurso anterior y lanzar la nueva versión orientada a emprendimientos indígenas urbanos, por lo que así tenemos la certeza que estamos haciendo las cosas bien, que hemos sido un aporte para mejorar la calidad de vida de las familias y presentamos esta nueva versión con más recursos para la Región de La Araucanía”, puntualizó Patricio Sáenz Cofré, subdirector nacional Sur de la Conadi.
Beneficiarias
Entre las beneficiarias de la versión anterior del concurso, María Sepúlveda Quechuqueo de Temuco, destacó un verdadero «antes y después» en su vida, ya que en aquel tiempo vivía en un campamento y no tenía muchas esperanzas de resultar favorecida. «Sin embargo gané el concurso e implementé un proyecto de repostería que me permitió juntar el dinero para postular a una casa -que me entregaron hace dos meses- y ahora estoy juntando dinero para pintarla».
Del mismo modo, la beneficiaria Eriss Coronado del sector Boyeco, señaló que haber ganado el concurso le permitió formalizar su establecimiento gastronómico mapuche e implementar adecuadamente la cocina y baños de su emprendimiento. “Obtener estos recursos alienta a seguir adelante y el aporte económico es muy importante, porque uno puede tener muy buenas ideas pero si los recursos no están uno no puede emprender”, agregó.
Cabe destacar que en lo práctico, Chile Solidario es un modelo de gestión, representado en la Secretaría Ejecutiva radicada en el actual Ministerio de Desarrollo Social y de las Secretarias Regionales Ministeriales, ambas instancias dedicadas a coordinar a las instituciones responsables de entregar prestaciones sociales, contando también con un importante apoyo por parte de los municipios.
Para quienes deseen participar de este concurso, tanto el retiro de bases como los formularios de postulación se pueden retirar entre el 28 de octubre y el 28 de noviembre en la oficina de informaciones (OIRS) de la Subdirección Nacional Sur de la Conadi, ubicada en calle Manuel Rodríguez 1273, en la página web www.conadi.cl y en las municipalidades.