22 septiembre, 2023

Conadi Capacitará 500 Mapuches Para Fabricar Instrumentos Musicales Ceremoniales En La Araucanía

 Conadi Capacitará 500 Mapuches Para Fabricar Instrumentos Musicales Ceremoniales En La Araucanía

CapacitacinInstrumentosMapuches

«Esta iniciativa considera una inversión de 50 millones de pesos para recuperar la forma de enseñanza tradicional en que un kimche (sabio) le enseña una práctica a los miembros de su comunidad, tratándose en este caso de la fabricación de instrumentos ceremoniales esenciales para las  ceremonias religiosas del pueblo mapuche», señaló Jorge Retamal Rubio, director nacional de la Conadi.

La Conadi está impulsando un innovador programa de recuperación de la cultura de los pueblos originarios que se inició en La Araucanía con la realización de 20 talleres donde participarán 500 personas, quienes aprenderán a fabricar kaskawilla (cascabeles), kultrun, txutxuka y pifilka, entre otros instrumentos que se utilizan en ceremonias tan importantes como el gillatun, lo que requerirá una inversión de 50 millones de pesos en un periodo de 06 meses.

«Dentro de la cultura mapuche es muy importante la utilización de instrumentos musicales para preservar las tradiciones, y esto se estaba perdiendo tal como se estaba perdiendo la lengua -donde hemos hecho un esfuerzo importante y hoy tenemos más de 10 mil personas aprendiendo su lengua- y lo que lanzamos hoy es un programa para la fabricación de instrumentos musicales que se utilizan en el gillatun, con un ralikazawfe (fabricante de instrumentos), quien realizará 20 talleres con 25 alumnos en cada uno», señaló Jorge Retamal Rubio, director nacional de la Conadi.

Importancia espiritual

Esta iniciativa, pionera en su tipo, ha sido recibida con gran interés por parte de las comunidades mapuche, pues la fabricación de instrumentos requiere un conocimiento que -al igual que la lengua mapuche- se estaba perdiendo y que la Conadi intenta recuperar amparada en el mandato de la Ley Indígena 19.253 y el Convenio 169.

«Con esto estamos tratando de recuperar nuestras antiguas tradiciones, porque antes cada mapuche debía saber fabricar sus propios instrumentos, primero de madera, luego de metales», señaló Francisco Caniucura, de la comunidad Quitrahue Lluco, uno de los primeros alumnos de los talleres, «y es bueno que los entes gubernamentales recuerden que también vivimos de la parte espiritual que para nosotros es muy importante».

«Agradecemos al profesor que nos enseñó porque muchos no sabíamos fabricar los instrumentos, los que son muy necesarios para la celebración de nuestro we txipantü (año nuevo) que se celebra en junio», señaló el joven Nahuel Navarrete, alumno del taller, quien además cursa estudios musicales en la Escuela Artística Armando Dufey de Temuco.

Cultores tradicionales

Los talleres son  impartidos por cultores tradicionales mapuche quienes transmiten sus conocimientos a los adultos, niños y jóvenes a través de medios audiovisuales, clases personalizadas y principalmente a través de la práctica con materiales y herramientas financiados por Conadi.

«Esta actividad es muy importante para mí porque las autoridades están valorando mi trabajo, los instrumentos y los artículos que se utilizan en el gillatun, también estoy contento por el apoyo que me ha entregado Conadi para seguir con este trabajo en que llevó 30 años y que heredé de mi abuelo, porque para esto hay que tener un don, no cualquiera puede hacerlo», indicó José Cayuqueo, ralikazawfe de Melipeuco, especializado en la fabricación de instrumentos musicales y ceremoniales mapuche.

En el marco del lanzamiento de esta iniciativa se presentó una exposición de instrumentos en diferentes etapas de fabricación, se hizo una clase demostrativa del funcionamiento de los talleres y se tocaron instrumentos ya terminados que posteriormente quedarán en manos de las propias comunidades, constituyendo así un aporte a la realización de las ceremonias y a la conservación de la cultura ancestral.

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *