CONAF Impulsa Iniciativa Para Controlar Efectos De Tsunamis

 CONAF Impulsa Iniciativa  Para Controlar Efectos De Tsunamis

Esta consiste en un programa de forestación de dunas en la zona costera de la Araucanía. La vegetación hecha en la década de los 80 en la comuna de Saavedra, le permitió resistir maremoto de febrero pasado, sin mayor daño.

Comuna de Puerto Saavedra

 

 

 

El programa de forestación del borde costero en la comuna de Saavedra, busca mitigar los efectos de un eventual Tsunami, como quedo demostrado por el reciente cataclismo y se basa en la experiencia recopilada del terremoto y posterior tsunami de 1960 y del avance de las dunas en la costa de  la  región.

 

José Turra, uno de los sobrevivientes del maremoto de 1960  y en la actualidad dirigente vecinal de la costera comuna dijo, que ya se tiene una buena experiencia con la plantación de  amofila arenaria.  Cobertura Vegetal que  minimiza la peligrosidad por la llegada de un Tsunami, al disminuir la velocidad del flujo y roce, provocando una menor intensidad de impacto por efecto de la ola y posterior inundación y socavación en el litoral.

 

“En el año 1981 se hiciera la primera plantación, primero con amofila arenaria, posteriormente con pino insigne y pino radiata. Eso permitió que se amenguara el impacto de la ola ocurrida el 27 de febrero. Favoreció eso enormemente a que la ciudad no sufriera como ocurrió en otras ciudades del litoral”, puntualizó Turra.

 

Roberto Leslie, Director Región de la Araucanía de CONAF, preciso que la iniciativa además de proteger la costa y a sus habitantes, busca  obtener productividad  por medio de la explotación maderera de las especies arbóreas  que se planten en  una extensión de  cuatro mil hectáreas.

 

En esta dirección, Leslie comenta que “empezamos con esto porque tenemos un factor Tsunami. Son cuatro mil hectáreas que están en todo ese sector costero, sector donde hay mucha pobreza. Vamos a tener un sector productivo que va a producir madera. Va a tener sectores con sombra para las personas que estén haciendo camping y una protección contra los maremotos”.

 

Los beneficios de la forestación ser traducirá en salvar vidas  y evitar perdidas económicas  en infraestructura y tendrá un costo de  210 millones de pesos financiados  con fondos regionales.

 

 

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *