Concejal Roberto Neira llama al diálogo entre el municipio de Temuco y agrupaciones de hortaliceras

 Concejal Roberto Neira llama al diálogo entre el municipio de Temuco y agrupaciones de hortaliceras

“El plantear la Ruta de las Hortaliceras, con pertenencia cultural, con circuitos rotativos (…) hacer una cooperativa de Hortaliceras, para que no tengan que vender necesariamente en la calle, sino que a través de la Unidad de Desarrollo Local del municipio, puedan hacer gestiones con los supermercados locales.

Las hortaliceras mapuches que venden sus productos en las calles céntricas de Temuco, están movilizadas en estos días, luego que el alcalde de la comuna, Miguel Becker, las quiera sacar de las calles y es por esto que hasta se han enfrentado a Carabineros. Esto ha traído que se haya creado una ‘mesa de trabajo’ para llegar a un punto de encuentro entre ambas partes.

Sobre este tema, se refirió el concejal por la comuna, Roberto Neira, quien apoya la propuesta entregada por la Agrupación “Folil Mapu”, y que dice relación con el reconocimiento, fortalecimiento y fomento, además de asistencia técnica y financiamiento a las comerciantes.

La propuesta señala que “la artesanía, las industrias rurales y comunitarias y las actividades tradicionales y relacionadas con la economía de subsistencia de los pueblos interesados, como la caza, la pesca, la caza con trampas y la recolección, deberán reconocerse como factores importantes del mantenimiento de su cultura y de su autosuficiencia y desarrollo económicos. Con la participación de esos pueblos y siempre que haya lugar, los gobiernos deberán velar porque se fortalezcan y fomenten dichas actividades.

Añaden que a petición de los pueblos interesados, deberá facilitárseles, cuando sea posible, una asistencia técnica y financiera apropiada, que tenga en cuenta las técnicas tradicionales y las características culturales de esos pueblos y la importancia de un desarrollo sostenidos y equitativo.

 

Ordenanza municipal

Añaden que las actividades tradicionales y relacionadas con la economía de subsistencia, deberán reconocerse como factores importantes del mantenimiento de su cultura y de su autosuficiencia y desarrollo económicos. Tal premisa, debiera quedar plasmada en la ordenanza municipal que actualmente está en proceso de discusión o modificación.

Con respecto a los puntos de venta originarios, agregan que el reconocimiento debiera manifestarse en acciones tales como la posibilidad de establecer un punto de venta originario dentro del perímetro de exclusión. Dicho punto de venta originario, de carácter excepcional, debería contemplar la edificación de una estructura de madera, con diseños étnicos, de tal manera de entregar elementos culturales que inviten al conocimiento, al dialogo, la promoción de productos y zonas de interés turístico.

Apoyo de universidades

Con relación a los trabajos con universidades, dicen que para el diseño del mismo, se plantea un trabajo con las casas de estudios locales, para generar alternativas de carácter participativo que involucren a la comunidad estudiantil y se obtenga un producto con diseño e identidad regional y amigable con el medio ambiente. Tal punto de venta originario, permitiría una actividad rotativa de las productoras, descongestionando el centro de la ciudad de Temuco, pero sin perder la posibilidad de comercializar de manera más eficiente y con mejores estándares sanitarios.

Acerca de los puntos de ventas móviles y rotativos, dada la cantidad de productoras, la diversidad de productos que ofertan, el carácter estacional de los mismos, la rotación semanal que se genera en la venta y, los horarios de alta concentración de personas en el centro de Temuco, se propone el diseño y construcción de puntos de venta originarios, con características móviles, que posibilitaran la comercialización de manera programada y rotativa. En ellos también debería primar el diseño con pertinencia cultural.

 

Concejal Neira

Por su parte, el concejal Roberto Neira, señaló a este medio que dicha propuesta, que dicho sea de paso plantea más puntos, es la más sensata. “El plantear la Ruta de las Hortaliceras, con pertenencia cultural, con circuitos no permanentes sino rotativos. Lo ideal sería trabajar en base al cooperativismo, o sea, hacer una Cooperativa de Hortaliceras, para que no tengan que vender necesariamente en la calle, sino que a través de la Unidad de Desarrollo Local del municipio de Temuco, puedan hacer gestiones con los supermercados locales, para que ellas puedan insertar sus verduras que producen, en el mercado formal. Esto les permitiría tener mejores ingresos, y no tener la necesidad de vender en la calle. Acá falta innovar en el tema de las hortaliceras”, sostuvo el edil.


Source: www.elperiodico.cl

También puedes leer