Conflicto Por Extracción De Áridos Desde Una Isla De Quelhue En Comunidad Mapuche

 Conflicto Por Extracción De Áridos Desde Una Isla De Quelhue En Comunidad Mapuche

ConflictoExtraccinAridos.2Familia se reúne con Conadi y en facebook se creo el grupo “Defendamos Quelhue”.

La reposición del puente de Quelhue en la comuna de Pucón, que ejecuta la empresa Fe Grande por mandato del MOP, con una inversión de 47mil millones de pesos,  entro en una etapa de conflicto por la extracción de de mas de 21mil metros cúbicos de áridos, que requiere para su ejecución.

La extracción de dicho material se realiza desde una isla existente en la rivera del río Trancura , que ser formo en esta década,  por la erosión de las crecidas esporádicas de las aguas del rio frente a la hijuela 43, dicha isla era parte de la superficie de la hijuela antes mencionada , la cual pertenece, según escrituras,  a la familia Colipe-Muñoz, quienes pusieron un reclamo ante la constructora por la extracción y la destrucción de la isla, la cual es utilizada por la familia y lugareños con fines de mirador para el turismo que se desarrolla en el sector.

Ante esto la empresa Fe Grande, mostró una autorización otorgada por la DOH, que daba la aprobación del proyecto de ejecución de la extracción, bajo el propósito de retirar gran parte de ella para aumentar la “caja” del caudal del río.

Consultado el director de la DOH, reunión Temuco, confirmó que este documento, que se entrego copia al municipio y la empresa,  es solo una aprobación técnica del proyecto y que la municipalidad debe otorgar el permiso de extracción tras un decreto, que permitiría la extracción la cual no paga derechos municipales por ser material usado en una obra publica.

Ente esto la familia pidió a la empresa que les mostrara el permiso municipal y esta solo tiene en la primera hoja de su bitácora una nota que dice en su contenido, que la municipalidad le dio un permiso verbal para la estación entregado por  el departamento de obras del municipio.

Por su parte Pablo Soto Araya, administrador municipal, ante el requerimiento de aclaración de este hecho, entregó un certificado que reconoce que  las municipalidades dan los permisos y cobra derechos y que se le dio un informe favorable, visto el informe técnico otorgado por la DOH a la extracción,  además agrega, “ la municipalidad de Pucón , señala que no ha autorizado ni ha generado permiso alguno de cobro de derechos por este concepto, puesto que no le compete su autorizaciones los términos previamente descrito”.

Reclamo ante las autoridades

La familia con escritura en mano,  señala que la isla es parte de la hijuela que  les pertenece y que la empresa sin tener permiso municipal con decreto, extrajo durante estos meses,  el material de su propiedad y que golpearan las puerta que sean necesaria para reclamar por esta invasión, además de territorio mapuche donde se emplaza el rio y la hijuela.

Ante este hecho se reunieron  la semana pasada en la sede de la comunidad de Quelhue,  con su presídete José Colpihueque, Cecilia Colipe Muñoz, René Muñoz Colipe  Gaby Muñoz Colipe familiares afectados,  el director subrogante DOH Marcelo Benito y Luis Astutillo encargado de la extracción de áridos de esta repartición, Camilo López jefe de gabinete de Conadi, Luis Gutiérrez representantes de la municipalidad, Lincoyan Collipal asesor territorial municipal, Rodrigo Colihueque presidente sub rogante de  La Mesa Indígena de Pucón y  como oyentes   representantes de la empresa Fe grande, para discutir la destrucción de la isla.

Reacciones en la reunión

José Colpihueque dirigente de Quelhue indicó, “es una falta de respeto hacia nuestra comunidad y hacia nuestra cultura el no tomarnos en cuenta para destruir la isla que es patrimonio de la comunidad que es parte de nuestro territorio ancestral y que nos pertenece a todos”.

Rodrigo Colihueque representante de la mesa indígena agregó, “las instituciones publicas deben tomar en cuenta a la hora de ejecutar un proyecto que es lo que piensa nuestra gente aquí no se escucha la voz de los habitantes ancestrales dueños de la tierra en donde se interviene”.

Lincoyan Collipal asesor territorial recalco, “debió tomarse en cuenta el convenio internacional 169 de la OIT puesta en vigencia el 2009 que tiene rango constitucional además de la Ley indígena 19.253 que mencionan que deben ser consultados los habitantes de un territorio intervenido y se debió considerar que Pucón esta decretado patrimonio de la biosfera por parte de la UNESCO”. Convenio 169 OIT establece que se debe “reconocer, respetar y proteger tierras indígenas”

Por su parte la familia afectada argumenta:

René Muñoz Colipe, “nuestro espíritu no es parar la construcción del puente Quelhue, pero no se puede permitir que no se respete la Ley y a  nuestro pueblo mapuche, queremos proteger no solo nuestra hijuela y nuestra isla sino que además la erosión futura de ocho hijuelas río abajo que colindan con la nuestra y evitar la inundación de 18 hijuelas mas  que están 100 metros tierra adentro, en el proyecto se supone que incluye un muro de contención con los residuos que sobran,  pero este no esta terminado y las lluvias y comenzaron y tememos que con las crecidas del rio perdamos mas de nuestra tierra”.

Cecilia Colipe Muñoz entre tanto menciono en la reunión, “esta isla no existía hace un par de años y nunca ha quedado bajo el agua y se produjo por la erosión, la comunidad solicitó la construcción de un muro de contención para contener el cause de este brazo menor de este río que nos afecta  cada año, pero nos dicen que por falta de recursos el 2007 dicho muro llegó a metros de nuestra hijuela provocando este daño, hemos programado una reunión con la Conadi para entregar todos los antecedentes”.

Gaby Muñoz Colipe recalcó,” la DOH sólo aprueba un informe técnico y no da permisos de extracción eso le compete a los municipios ya que esta en su jurisdicción y son los administradores de los bienes nacionales de uso público, además la DOH adjunta en la aprobación recomendaciones, que el municipio debe fiscalizar, que no se dañe a terceros, a propietarios y que no se menoscabe moralmente a personas en el área de extracción.

Por su parte los representantes de la DOH Marcelo Benito Director subrogante se comprometió a buscar recursos para ejecución de obras de mitigación para evitar que las crecidas dañen las propiedades  y   que para el 2013 se ejecutaran obras de  continuidad  del muro de contención, en una longitud de 550 metros mas ya que los recursos existen   en  el actual gobierno  sobre todo para proteger a la comunidad mapuche y además la visita en terreno nuevamente para determinar los trabajos a ejecutar.

Finalmente René Muñoz Colipe indicó que, “esperaremos una respuesta con respecto a quien dio este permiso verbal, entregaremos mas antecedentes a la fiscal Bama Zúñiga  de la DOH,  para que la haga llegar al MOP y proceda de acuerdo a la ley y  para que tome cartas en el asunto y solicite a la empresa la razón de no tener un permiso bajo decreto alcaldicio”.

 

 

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *