Consejera De Conadi Ana Llao Calificó De Positiva Sesión De Comisión De Derechos Humanos En Temuco

“Aquí se vivió algo muy distinto a lo que hizo el gobierno con la cumbre social y de seguridad, aquí fuimos escuchados los mapuches y no mapuches, los dirigentes y lonkos de comunidades, así como los agricultores y parceleros que han sido victimas de atentados que todos repudiamos y condenamos”, comentó la Consejera.
“Como una sesión positiva y que mostró un camino hacia el dialogo y el respeto por la diversidad de las visiones frente al conflicto del Estado con el pueblo originario”, calificó la Consejera Nacional Mapuche Ana Llao la sesión celebrada en Temuco por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.
“Aquí se vivió algo muy distinto a lo que hizo el gobierno con la cumbre social y de seguridad, aquí fuimos escuchados los mapuches y no mapuches, los dirigentes y lonkos de comunidades, así como los agricultores y parceleros que han sido victimas de atentados que todos repudiamos y condenamos”, comentó la Consejera.
Agregó que “las comunidades lo que quieren es dialogo, restitución y recuperación de tierras y más participación política, es el camino para comenzar a encontrar la paz social que ha perdido la región frente a un gobierno que lamentablemente no quiere dialogar, sino que imponer su visión sesgada de lo que acontece en una región especial, distinta y multicultural, donde solo sabe responde con represión y más presencia policial”.
Cabe destacar que en dicha instancia se dieron cita agricultores, lonkos, werkenes, dirigentes de comunidades, parceleros, colonos, dirigentes de camioneros, la Sofo, la multigremial, la iglesia y los diputados integrantes de la comisión de derechos humanos, quienes en 30 días evacuaran un informe con las conclusiones de las sesiones celebradas en Temuco y Valparaíso.
Por último Ana Llao presentará un informe a la comisión de DDHH, donde dará cuenta de la violencia de Carabineros con niños, mujeres y adultos mayores, que pacíficamente se han estado manifestando por sus derechos ancestrales y del pago de la deuda histórica con las comunidades.