Denuncias Por Abuso Sexual Infantil Aumentaron Durante El Primer Semestre En La Araucanía

La Araucanía registró un aumento en los ingresos de denuncias en un 43,8%. Cifras se dieron a conocer durante el Seminario “Un Grito Sin Voz: Abuso Sexual Infantil y Adolescente”, realizado en la Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco.
Según datos de la Fiscalía Nacional, durante el primer semestre de este año (enero-junio), las denuncias por casos de abuso sexual infantil a menores de 14 años aumentaron en un 22,2% a nivel país respecto el 2012 y La Araucanía registró un aumento en los ingresos de un 43,8%.
Cifra que supera con creces la media nacional y que evidencia el incremento de un delito que afecta a inocentes víctimas. Por estos motivos, es que la carrera de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco (UA) dictó el seminario «Un Grito Sin Voz: Abuso Sexual Infantil y Adolescente», cuyo objetivo fue dar a conocer los marcos legales y los parámetros a seguir ante este tipo de situaciones ilícitas.
Tal como lo destacó la docente y directora de la carrera, Anaiza Catricheo, los distintos hechos de connotación pública relacionados con este tipo de vejámenes, revelan la importancia que tiene para futuros profesionales el conocer y saber cómo reaccionar para efectuar a tiempo las denuncias ante los organismos correspondientes.
«Este es un tema contingente, que está permanentemente en las noticias y hemos querido entregar una visión técnica y profesional con distintas miradas respecto a este delito. Es importante ya que además de saber conocer cómo identificar los casos de abusos, saber cuáles son las instancias a las que tienen que recurrir y cuáles son los procedimientos que se llevan a cabo, se conocen las obligaciones que uno tiene como profesional respecto a estos temas que son bastante complejos», explicó la académica.
En este sentido, el abogado de la Unidad de Estudios de la Defensoría Regional, Marcelo Pizarro, agregó que «muchos de los menores de edad que pueden ser víctimas de este tipo de delitos se encuentran estudiando en colegios o muchas veces los parientes se acercan a las instituciones más cercanas que tienen para dar a conocer situaciones que estiman son de abuso sexual. Hay muchos estudiantes y profesionales como trabajadores sociales que trabajan en esos lugares y que necesariamente tienen una primera intervención con estas víctimas de delito, motivo por el cual es importante que ellos conozcan el marco legal, puedan diferenciar de alguna manera cuándo un acto es abusivo o no y sepan qué es lo que tienen que hacer en los momentos pertinentes y el curso que debe seguir una denuncia».
Durante el seminario, también expuso la psicóloga, subcomisario de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI, Marcela Calderón y la asistente social, Olga Osses Venegas, quien dirige el proyecto de reparación de maltrato grave y abuso sexual «Bahía de Esperanza Araucanía».