Dictan Charla Sobre Control y Manejo De Avispas Chaqueta Amarilla En Loncoche

Los agricultores manifestaron su preocupación por el intenso daño que estas avispas causan en sus colmenas y frutas en este sector lo cual afecta directamente sus ingresos.
En la sala de reuniones del concejo municipal de Loncoche, se realizó la charla en donde profesionales del S.A.G., expusieron sobre el control y manejo de esta gran plaga que en los meses de verano afecta tanto al campo como en la ciudad. En la actividad los profesionales estaban acompaños por su Director Regional, Luis Mora, el Alcalde Ricardo Peña y la Seremi del Medio Ambiente, Andrea Flies.
Durante la exposición, hubo un fluido intercambio de opiniones y consultas sobre la mejor manera de controlar estos insectos. Los agricultores manifestaron su preocupación por el intenso daño que estas avispas causan en sus colmenas y frutas en este sector lo cual afecta directamente sus ingresos.
Existen cuatro especies introducidas de avispas que traen graves problemas ya sea a la producción de miel, fruta madura o deshidratada. Estas son avispas papeleras (Polistes buyssoni, Polistes dominulus), chaqueta amarilla (Vespula germanica) y avispa negra pequeña.
La chaqueta amarilla tiene una gran capacidad de adaptación a distintos climas, encontrándose hasta Punta Arenas. Causa daño en frutas en proteas cultivadas e incluso a colmenas de abejas, alimentándose de éstas.
En cuanto al control, lo más común en el país ha sido eliminar los nidos. Pero, se presentan los siguientes inconvenientes: la dificultad de encontrarlos porque están distribuidos en una extensa superficie; el tiempo involucrado en su búsqueda, el costo de esta actividad, y la ausencia de insecticidas con registro para ser usados en el control de nidos.
Trampas
Otra opción de control es la captura generalizada por medio de trampas. En Estados Unidos es un método muy utilizado ya que existe una amplia variedad de dispositivos comerciales para una especie distinta, Vespula pensilvanica, siendo relativamente efectivas para V. pensilvanica. No así para la especie que se encuentra en Chile, Vespula germánica.
En nuestro país se ha recurrido al uso de trampas artesanales fabricadas con botellas desechables y otros envases. Si bien con este método se capturan bastantes ejemplares, no representa una disminución importante de población de esta avispa, debido principalmente a la abundancia de éstas en una área y que los nidos deben ser considerados como “fábricas” de avispas.
Cebos
Los cebos deben estar basados en los hábitos de alimentación de la avispa la cual se alimenta de azúcares provenientes de plagas de insectos chupadores o de frutas; y, proteínas, provenientes de insectos como moscas, arañas, larvas de lepidópteros, etcétera.
La función principal de las avispas es llevar alimento al nido para nutrir principalmente las larvas. Las obreras poseen una capacidad muy desarrollada para detectar las fuentes de alimento, son capaces de “forrajear” a una distancia de 300 metros hasta 2 kilómetros del nido.
En cuanto a la elección de cebos se descartó el empleo de azúcares, ya que también atrae abejas, por lo cual se trabajó con cebos sobre la base de proteínas. Estos deben ser altamente atractivos y provocar mortalidad postergada para evitar que las avispas mueran durante el transporte del cebo al nido debiendo utilizarse dosis bajas de insecticida. Una vez al interior del nido, lo reparten por trofalaxis causando una alta mortalidad en la colonia.
Es fundamental emplear contenedores para cebos tóxicos a prueba de aves y animales domésticos y otros, localizarlos fuera del alcance de niños y animales, y a una distancia de 20 a 30 metros entre sí. Las ventajas de estos cebos es que son específicos para avispas, generan mínima contaminación, ahorro de tiempo y evita la búsqueda de nidos, eliminándolos antes que causen daño y generen individuos reproductores.