Diputado Chahín Pide Renuncia De Nuevo Director Del INIA


Ante denuncias de graves irregularidades y posibles hechos de corrupción en administración y despidos.
Diputado Fuad Chahín, miembro de la Comisión de Agricultura, exigió la renuncia inmediata del nuevo director del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, Guillermo Donoso, ante denuncias de graves irregularidades y posibles hechos de corrupción, tanto en la administración de la entidad como en el despido demás de 74 de sus trabajadores; todo lo cual, significará que junto a otros Diputados de la Concertación solicitará la Conformación de una Comisión investigadora, junto con la presencia del ministro del ramo.
El parlamentario DC, preciso que de los 74 trabajadores despedidos, entre los que destacan profesionales con una basta carrera profesional; 14 de ellos tienen en sus curriculum Doctorados y 12 Magíster en el extranjero.
También, da cuenta de las denuncias de los representantes de sindicatos y el abogado que los representa, quienes presentaron ante la Comisión de Agricultura, antecedentes sobre contrataciones cuyos sueldos sobrepasan el doble de lo que se le pagaba a un trabajador por la misma función. Ejemplo, dos funcionarios de confianza que hoy percibirían más de tres millones y medios de pesos, mientras que por el mismo trabajo, con anterioridad se desembolsaban en promedio, un millón cuatro.
Además, agregó que “no es posible que esos sobresueldos, a juicio de los denuncistas, sean financiados con fondos asignados por CONACYT y CORFO a trabajos con un investigadores asociados previamente, los cuales fueron despedidos. Asimismo, debe responder también, por qué hasta el día de hoy los funcionarios que fueron despedidos no cuentan con su finiquito, cuestión que nos aseguró que estaba garantizada y que contra viene el mínimo que exige la ley laboral. Todas estas circunstancias ameritan una inmediata y profunda investigación”.
Finalmente, el Diputado indicó que “todos estos actos contravienen la importancia del INIA para un País que pretende ser una potencia alimentaria. Por lo tanto, en vez de desmantelarlo hay que fortalecerlo. Además, si una de las principales ventas comerciales de la entidades la de semillas certificadas, si esta actividad disminuye o se cierra, yo me pregunto,¿Quién sería el principal beneficiado en la Región?”.