Diputado Estay Considera Preocupante Que Hombres Ganen 51% Más Que Mujeres En La Araucanía

Salario regional promedio de varones es de $ 319.909; mientras que el de las mujeres sólo llega a $211.403, dijo el legislador por Malleco.
El Diputado Enrique Estay consideró ‘preocupante’ que, de acuerdo a las cifras dadas a conocer recientemente por el INE en su Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2011, en la región de la Araucanía los hombres ocupados laboralmente ganen un 51% más que las mujeres.
“Estamos ante un desequilibrio grave, que impacta fuertemente contra los niveles de equidad de ingreso entre géneros que el país se ha impuesto como un deber ético”, apuntó el parlamentario, quien resaltó que una diferencia similar exhiben los guarismos a nivel nacional, escala en la que los hombres superan en un 52,7% el salario de las mujeres.
“Igual inquietud”, agregó el legislador, “produce observar que esta relación empeora tanto en el plano nacional como en el regional entre las mediciones del año 2010 y las del 2011, ya que la Encuesta anterior indicaba una ventaja de 48,8% (nacional) y de 34,8% (regional) a favor de los varones, desproporcionada pero menor a las cifras actualizadas al trimestre octubre – diciembre del año pasado, especialmente en lo que a nuestra región se refiere”.
“En términos generales”, añadió Estay, “la situación descrita se refleja en los montos de ingreso regionales: mientras la media para la Araucanía es de $ 275.448, la de los varones la excede con holgura, llegando a $ 319.909; la femenina, con apenas $ 211.403, queda muy por debajo”.
“Otra señal de alerta e inequidad”, aseveró el diputado, “radica en las diferencias de evolución del ingreso medio desde diciembre de 2010 al mismo mes de 2011 que exhibe la Araucanía. Así, la media regional creció un 9,7%; la de los varones un 14,6% y la de las mujeres sólo un 2,6%, porcentaje en realidad negativo, pues no alcanzó a compensar la tasa de inflación para el período, que fue de 4,4%”.
“Si analizamos a nivel regional las diferencias de ingreso mensual por rama de actividad económica, encontramos expresiones concretas de esta inequidad, tanto relacionadas con la carencia de estudios de ciertos segmentos de mujeres, pero afectando en aún mayor medida a mujeres con altos niveles de estudio”, continuó el Diputado.
“De este modo”, explicó, “quienes laboran en servicios domésticos en hogares privados -preferentemente mujeres de baja escolaridad- generan un ingreso promedio de $ 92.498, casi 7 veces menos que los $ 616.723 del sector Intermediación Financiera, área en que, de todos modos, se replica aumentada la inequidad de ingreso inter géneros, con las mujeres ganando una media de 428 mil contra 870 mil pesos de los varones, es decir menos de la mitad”.
“En resumen, la Araucanía replica las desigualdades de ingreso entre hombres y mujeres de nuestro país, con el agravante de que de un año a otro esto se ha profundizado, lo cual debe impulsarnos a activar con mayor fuerza el apoyo a la mujer trabajadora en todas sus expresiones”, concluyó el Diputado Enrique Estay.