Directores De Colegios Católicos Se Reúnen En Villarrica

Manifestando la catolicidad de la Iglesia, el departamento de Educación de la diócesis ha reunido a los directores de los establecimientos para tratar los alcances y consecuencias de la reforma educacional, propuesta realizada recientemente por el gobierno.
En este primer encuentro del año Rodrigo Díaz abogado de la FIDE (Federación de Instituciones de Educación) y cooperador de la CECH en materias de educación, compartió un acabado análisis del programa propuesto por el gobierno. Cuarenta directores escucharon atentamente los fundamentos de Díaz, quien comenzó su exposición recapitulando la importancia que ha tenido la Iglesia Católica en la historia educacional chilena.
En materias de contingencia el abogado compartió con los presentes las interrogantes que hay dentro de la problemática que vive la educación en la actualidad. Una de esas preguntas radica en si los colegios independientes su condición de privados o no, si tengan esa función pública. Como también determinar si el derecho social de la educación llega finalmente a todos.
Rodrigo Díaz señaló que “asegurar un derecho social no asegura la calidad, como tampoco la garantía de los deberes al educarse, esto quiere decir al deber mismo de ir al colegio. En Europa se multa a los padres de los alumnos que son sorprendidos fugándose de clases”. El abogado profundizó este punto dando el ejemplo chileno y el vacío legal que existe cuando el alumno falta a este deber. Es aquí donde si bien el acceso esta si hay un vacío de un beneficio que no se está aprovechando y por ende, reportando perdidas al sistema.
Además, también el especialista abordó la importancia que ha tenido este tema para los apoderados quienes también están escogiendo laos establecimientos privados en pos de los públicos por las frecuentes movilizaciones y paros; que no aseguran el buen cumplimiento el programa educativo.
En la exposición también se analizó todo el programa considerando la reforma tributaria, propuesta que necesita el gobierno para dar inicio a la reforma educacional. Y la información que todavía está pendiente para estimar las mediciones de calidad en la educación, el impacto en la empleabilidad, entre otras materias.