En Diciembre Se Reunirán El Gobierno y Agricultores Víctimas Del Conflicto Mapuche Para Crear Plan Especial De Seguridad
Hasta La Moneda en carácter de invitados llegaran los agricultores afectados por la violencia en la zona roja del llamado conflicto indígena. Demandarán la creación de un plan especial de seguridad, al Ministro del Interior.
Al cumplir una década de violencia en la zona roja de las comunas de la provincia de Malleco, donde se concentra el mayor número de agricultores, el anuncio desde La Moneda de agendar una reunión con el Ministro Rodrigo Hinzpeter, para la primera semana de diciembre, abrió una luz de esperanza de traer tranquilidad y prosperidad a la zona con la creación de un plan especial de seguridad, tal y como se desarrolla en las zonas urbanas del país. Pero orientada a los predios vecinos a comunidades indígenas, propone Juan de Dios Fuentes, uno de los agricultores emblemáticos, por el número de atentados en la comuna de Ercilla.
“El año pasado se robaron 3 mil animales en la zona. Yo no tengo en estos momentos las cifras de cuantos metros rumas se han robado, por lo menos a mi me han saqueado 50 hectáreas de montaña tanto chilena como de pino ¡Se la han robado no más! Entonces, imagínese nos parecería muy atingente que hubiera un plan especial también, que haya también un plan para poder proteger nuestros vienes y poder seguir produciendo en paz, que es lo que nos interesa a nosotros”, indicó Juan de dios Fuentes.
Por su parte, Carlos Tenorio abogado de la Sociedad de Fomento Agrícola, SOFO, que representa a unas 40 víctimas por el denominado conflicto indígena, puntualizó que aunque tarde, espera que esta reunión se concrete y tenga los efectos deseados para los afectados.
“Lo que hemos visto en el último tiempo, es que habido una consideración especial, para quienes aparecen como victimarios, pero de las víctimas –hasta el momento- nadie se ha preocupado. No es que tenga molesto a las víctimas, pero si los tiene contrariados porque creo que aquí habido una situación donde sea dado una gentileza, hacia quienes aparecen en las investigaciones como victimarios. Pero esa señal de gentileza, no se ha visto, los últimos años, con respecto a las víctimas. Si es que esto se materializa, presumo que debe ser una instancia importante como para ir aclarando algunos conceptos con las víctimas de la región”, explicó el abogado de la SOFO.
En tanto, Héctor Urban, cuya familia ha tenido un centenar de ataques, expresó que es tarea del gobierno solucionar las demandas de las comunidades y no los agricultores, que sólo esperan recuperar la tranquilidad pérdida.