En el Hospital Hernán Henríquez de Temuco educaron a usuarios a reconocer síntomas del Ataque Cerebrovascular

La región de La Araucanía lidera cifras de Ataque Cerebrovascular (ACV), duplicando el promedio del país.
El ataque cerebral es la primera causa de muerte en Chile y la primera de discapacidad en adultos. Se estima que diariamente muere una persona por hora a causa de un Ataque Cerebrovascular (ACV) por lo que “su rápida detección y acudir durante las primeras horas a un Servicio de Urgencia, son claves a la hora de salvar la vida del paciente afectado y mejorar las opciones de recuperación. Sólo un 20 por ciento de las personas reconoce los síntomas rápidamente y el 80 por ciento restante consulta tardíamente cuando ya es imposible de revertir”, señaló el médico neurólogo vascular del Hospital Regional de Temuco, Álvaro Soto, quien agregó que en dicho centro asistencial se atienden mil 200 casos al año.
Por lo anterior y en el marco del Día Mundial del Ataque Cerebrovascular que se conmemora anualmente, el 29 de octubre, neurólogos del principal recinto asistencial de La Araucanía, junto al director del HHHA, Heber Rickenberg Torrejón; la seremi de Salud, Katia Guzmán; la directora del Servicio de Salud Araucanía Sur, María Cecilia Díaz y el equipo directivo del establecimiento asistencial, se reunieron en dependencias del CDT, para concientizar a la población sobre la importancia del reconocimiento de los síntomas de un ataque cerebral, ya que, según dijo el especialista, “cuando se tapa una arteria del cerebro, mueren 2 millones de neuronas por minuto y, mientras antes podamos intervenir, las posibilidades de sobrevida aumentan”.
La mortalidad por ACV es de un 20 por ciento, es decir, uno de cada cinco pacientes fallecen a causa del ACV y uno de cada cinco queda discapacitado, sobre todo en su autonomía para caminar.
El director del Hospital Hernán Henríquez, Heber Rickenberg, señaló que “estamos acá porque creemos que la mayoría de los ataques cerebrovasculares no se detectan a tiempo, ya que las personas no reconocen los síntomas. Es importante que cada uno de nosotros podamos identificarlos para acudir lo antes posible a Urgencia”.
En este contexto, la autoridad hospitalaria reconoció que, si bien, las cifras son preocupantes, el Hospital Hernán Henríquez, se encuentra preparado para tratar a los pacientes que llegan con un ACV. “Contamos con neurólogos presenciales las 24 horas del día, tenemos equipos de alta complejidad, como un resonador nuclear magnético, dos escáneres y, además, con uno de los pocos especialistas neuroradiólogos intervencionistas del sur de Chile.
En tanto, la seremi de Salud de la Región de La Araucanía, Katia Guzmán, dijo que “hoy el mensaje es sálvate del ACV, pero nosotros -como Ministerio de Salud- queremos, además, hacer un fuerte llamado a la prevención, acudiendo a la atención primaria y realizarse las evaluaciones preventivas, ver índices de glicemia, presión, diabetes, colesterol y, en caso de ser necesario, tomar los medicamentos recetados.
Síntomas
Se define como accidente cerebrovascular, la oclusión o ruptura de una arteria del cerebro. Una condición producida por la interrupción brusca en el flujo sanguíneo del cerebro. De este modo, el cerebro deja de recibir el oxígeno y los nutrientes necesarios, por lo que se produce la muerte de tejido cerebral. Este daño puede ocasionar la pérdida de las funciones que dependen de la parte del cerebro que resultó afectada.
Los principales síntomas para detectar un ACV son:
Asimetría facial: Si se comienza a observar que un lado de la cara está caído o no puede sonreír de manera simétrica.
Pérdida de fuerza en un brazo: Si la persona siente que un brazo está más débil o entumecido o si es incapaz de mantener los dos extendidos hacia el frente y a la misma altura.
Incapacidad de hablar con claridad: Si no puede articular bien las palabras o no se le entiende bien.
En septiembre de este año, Héctor Seguí, sufrió un ACV. “Lo primero que sentí fue un adormecimiento en la pierna derecha, después quise decirle algo a mi señora y no me entendió, incluso se molestó un poco porque pensó que yo estaba borracho o la estaba molestando. Después quise tomar algo y no pude, se me caía la mano, traté de tomarme con la mano derecha, la mano izquierda y no podía. Hasta que llegó una sobrina y me llevó a un consultorio, desde allá me trasladaron al hospital. Me demoré como 8 horas en llegar. Tengo secuelas en el habla -no puedo hablar bien- perdí fuerza en mi pierna derecha, tengo que afirmarme de la izquierda para pararme y con kinesioterapia he recuperado la movilidad de mi brazo derecho”, señaló.
Frente a cualquier manifestación de las manifestaciones anteriores, se debe concurrir de inmediato a un centro de Urgencia. Los especialistas enfatizaron en la importancia de no “esperar a ver si se me pasa”, “voy esperar a que me vea mi médico”, “prefiero esperar a que llegue mi familia”. Básicamente no hay que esperar. Rápidamente hay que solicitar ayuda y acudir al centro de salud más cercano.
Katherine Aravena sufrió un ACV en mayo, pero actuó de manera inmediata y oportuna. Ella relató que “lo primero que sentí fue un insoportable dolor de cabeza. No podía más del dolor, así que me fui a Urgencia. Todo fue muy rápido, por ende, mi recuperación también lo fue”.
Álvaro Soto explicó también que el ACV es una enfermedad emergente, ya que la población está envejeciendo, pero fue enfático en señalar que, mientras las personas no consulten en forma oportuna frente a uno de los tres síntomas, facial, vocal o pérdida de fuerza, las cifras seguirán en aumento.
“Lo primero es informarse sobre los síntomas, luego saber que no es necesario que se presenten los tres síntomas, basta con sentir uno de ellos para tomar las acciones correspondientes y, por supuesto, disminuir los factores de riesgo que lo propician como presión arterial, glicemia alta y colesterol alto; por lo que se debe controlar, al menos, semestralmente”.
Cabe destacar que esta actividad fue realizada simultáneamente en cuatro regiones de Chile, Santiago, Valparaíso (Hospital Van Buren, Hospital Dr. Gustavo Fricke, Hospital de Quilpué y Hospital San Martín de Quillota); Concepción (Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente) y Temuco (Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena).
Por Karim Oberg Rivero
Source: www.elperiodico.cl