En La Unap Sede Victoria se realizó Jornada Intercultural “Rakizuam ka awkantun en la Sociedad Contemporánea”

La actividad incluyó exposiciones, juegos, degustaciones y la presentación del rapero Coñomán.
Buscando fomentar y fortalecer los lazos entre el mundo educativo y el pueblo mapuche, la Jornada Intercultural “Rakizuam ka awkantun en la sociedad contemporánea” logró reunir a una gran cantidad de personas durante la doble jornada efectuada en dependencias de la Sede Victoria de la Universidad Arturo Prat, contando con la presencia tanto de estudiantes universitarios, docentes, funcionarios y alumnos de diversos establecimientos educacionales.
Las actividades tuvieron su inicio en el Salón Auditorio de la Unap, con el seminario realizado por los académicos de la casa de estudios, Miguel Fernández y Miguel Melín, además del profesor Cristián Vargas, perteneciente al colectivo Kom Kim Mapudunguaiñ, quienes buscaron abarcar desde la asociación de los contextos educativos con las prácticas corporales ancestrales mapuches mediante juegos, la fundamentación de los aspectos teórico culturales desde la perspectiva de la epistemología del pueblo indígena, hasta la enseñanza del mapudungun a través de cantos, juegos y deportes.
Para Cristián Vargas, el principal interés estuvo en mostrar el trabajo del colectivo Kom Kim Mapudunguaiñ en el proceso de revitalización lingüística del mapuzungun con actividades recreativas para la enseñanza de la lengua, además de presentar el libro “Mapudungupe ta che”, fruto de los internados lingüísticos realizados por la colectividad, junto con destacar la importancia de la jornada intercultural, considerando que “ha costado que las universidades y las instituciones públicas tomen el tema mapuche como una propuesta seria, porque ha sido un camino bastante difícil que ha tenido la población mapuche para ingresar a estos espacios universitarios”, señaló.
Las exposiciones fueron muy bien recibidas y valoradas por los asistentes, como Patricia Soto, de la Unidad de Calidad y Planificación de la Unap, quien aseguró que la experiencia le permitió “aprender nuevas cosas sobre la cosmovisión mapuche y de la contingencia que hay hoy en día en la región”, al igual que Vilma Araneda, nutricionista de la Unidad de Asuntos Estudiantiles, quien destacó el conocimiento y manejo de los académicos, junto con manifestar que “hacen falta estas formas de llegar a la comunidad y no quedarnos en el mero acto de escuchar, sino también presenciar situaciones que nos van a permitir conocer de mejor manera esta cultura”.
La programación continuó durante la tarde con la participación de universitarios y escolares en el marco de la muestra interactiva de juegos mapuche Awkantun, realizada en el patio interior de la casa de estudios, pudiendo degustar una serie de comidas típicas y disfrutar de la música del rapero Coñomán, cerrando de forma exitosa una instancia más para ayudar al acercamiento de la comunidad educativa con las costumbres, visión y sabiduría ancestral del pueblo indígena.
Por Cinthia Muñoz Agüero
Source: www.elperiodico.cl