En reunión el Consorcio Agrícola del Sur aseguró que «El avance de la violencia es responsabilidad directa de la falta de respuesta del Estado»

En reunión con algunos gremios de la Región de La Araucanía, José Miguel Stegmeier, Presidente el Consorcio Agrícola del Sur, afirmó que «los distintos gobiernos han fracasado en su obligación de dar respuesta a la legítima demanda de seguridad que han hecho las personas. Sin embargo, el Estado mira las usurpaciones pasivamente».
Por su parte, Angélica Tepper, Presidenta de la Multigremial de La Araucanía, manifestó que «no se pueden seguir permitiendo las usurpaciones y mirando para el lado. No existe «ocupación pacífica», el que se apropia de algo ajeno ejerce violencia por definición. La falta de reacción de las autoridades no puede continuar».
El recrudecimiento de la violencia en La Araucanía motivó a que el Consorcio Agrícola del Sur (CAS) se reuniera en Temuco con la Multigremial de La Araucanía, y la Asociación de Agricultores de Victoria, entre otros, con el fin de analizar los últimos incidentes que son ejemplo de uno de los problemas más graves que tiene Chile en materia de soberanía, orden público e inseguridad.
José Miguel Stegmeier, Presidente del CAS, manifestó que el avance que ha tenido la violencia en La Araucanía y las regiones vecinas «es responsabilidad directa de la falta de respuesta del Estado. Los distintos gobiernos han fracasado en su obligación de dar respuesta a la legítima demanda de seguridad que han hecho las personas. Sin embargo, el Estado mira las usurpaciones pasivamente».
Esto ha quedado en evidencia en los últimos días con las violentas usurpaciones en predios en Vilcún y Padre Las Casas y la quema de maquinarias forestales y viales, algunos reivindicados por parte de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) como en el atentado a 6 maquinas en la comuna de Los Sauces.
Los ataques incendiarios a galpones, casas, camiones, maquinarias y las usurpaciones son situaciones que preocupan cada vez más a los gremios y los tienen en una situación de alerta constante.
«El Estado de Derecho no se respeta en La Araucanía», afirmó el dirigente.
Por su parte, Angélica Tepper, Presidenta de la Multigremial de La Araucanía, expresó su preocupación por el incremento de la violencia en la Región y afirmó que «vemos con preocupación cómo la violencia es permanente en nuestra Región y el Estado no toma las medidas necesarias para enfrentar esto, quedando víctimas sin trabajo, sin casas, sin familia…
Entre el año 2008 y 2014 se han denunciado 1.247 hitos violentos de connotación indígena en La Araucanía, según el Barómetro de Conflictos de la Multigremial basado en las denuncias ante Carabineros y Fiscalías.
En el caso de los contratistas forestales, en el año 2014 y lo que va del 2015 han sufrido 8 atentados, entre las regiones del Bio Bio y Los Lagos, con 22 equipos afectados lo que se traduce en pérdidas por cerca de $1.493 millones. Esto implica que muchas personas quedan sin su fuente laboral, trabajan con temor sin saber cuándo pueden ser atacados y cuál puede ser la magnitud de la agresión. Ha habido renuncias laborales por sentir miedo.
No se puede confundir la violencia con las aspiraciones culturales y sociales del pueblo mapuche y la pobreza presente en el mundo rural que no distingue a mapuches o no mapuches. «La violencia no es un problema social y nunca se justifica».
Ante las usurpaciones manifestó que «no se pueden seguir permitiendo las usurpaciones y mirando para el lado. No existe «toma pacífica», el que se apropia de algo ajeno ejerce violencia por definición. La falta de reacción de las autoridades no puede continuar».