En Temuco Dictarán Congreso Internacional De Botánica Forense

 En Temuco Dictarán Congreso Internacional De Botánica Forense

20090706_ciud2_3_1_g1

Durante los días 20 al 22 de octubre del presente año se llevará a cabo en la ciudad de Temuco el “Primer Congreso Internacional de Botánica Forense”, actividad organizada por la PDI, la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco y el Ministerio Público.

La Botánica forense es la aplicación de la ciencia de la flora a las investigaciones penales. Esta es una disciplina relativamente nueva que incorpora varias sub-disciplinas: palinología (estudio del polen), la dendrocronología (estudio de los anillos de crecimiento de los árboles), limnología (el estudio de los ambientes marinos), la sistemática (la clasificación de las plantas), ecología (el estudio de los ecosistemas), y la biología molecular.

Al contrario de los antropólogos forenses, los botánicos no suelen ocuparse de los restos humanos, su papel principal en una investigación es establecer las relaciones entre la evidencia y un delito. Por ejemplo, el polen puede ser utilizado para conectar a un sospechoso con una víctima o con el escenario del crimen.

El polen es una sustancia similar al polvo que liberan las plantas durante su ciclo reproductivo; ya que los granos se producen en grandes cantidades y son fácilmente transportados por el viento, estos se encuentran a menudo en la ropa, el pelo o la piel. Si los investigadores encuentran una planta rara, cerca de una víctima de homicidio, la presencia de su polen en un sospechoso puede situarlo en la escena.

Incluso para las plantas más comunes, cada ámbito tiene su propia combinación de polen y esta «firma» podrá establecer un vínculo entre una persona u objeto y una ubicación específica. Las “firmas” del polen también pueden indicar que el cuerpo fue movido o sugerir el tipo de lugar donde se cometió el delito.

Las pruebas botánicas también se pueden utilizar para identificar fosas clandestinas. Cuando el suelo ha sido alterado, algunas plantas invaden rápidamente la superficie fresca; se suceden otras especies hasta que la zona sea restablecida. Sin embargo, la composición y distribución de la nueva disposición nunca es exactamente igual al original. Por otra parte, la presencia de un cuerpo enterrado puede modificar químicamente el suelo y también estimula o inhibe el crecimiento. Estas diferencias pueden ser visibles durante décadas.

Si un cuerpo está cubierto de vegetación nativa en el momento del entierro, ello puede dar la impresión de que la planta estuvo más en el escenario que debajo del cuerpo. En cambio, el proceso de descomposición puede retardar el crecimiento de una planta en la superficie y crear en la superficie una planta más joven que la del entierro.

Al igual que todos los investigadores criminales, los botánicos deben reunir, documentar y preservar sus pruebas con mucho cuidado para asegurarse de que sus interpretaciones sean válidas y admisibles en los tribunales.

El congreso pretende posicionar la botánica forense en el ámbito académico – científico, policial y judicial, promoviendo el desarrollo de nuevas metodologías de investigación policial. Cabe precisar que existen 80 cupos gratis para funcionarios PDI, los interesados pueden obtener mayores antecedentes en la página www.uct.cl/congreso-botanica/ , contactándose al mail: quimica.tco@investigaciones.cl o en el anexo 45437.

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *