29 noviembre, 2023

Energía Solar Entrega Electricidad A Comunidad Mapuche

 Energía Solar Entrega Electricidad A Comunidad Mapuche

Panel_SolarEn la sede de la comunidad Juan Huehuentro se puso en marcha un novedoso sistema de paneles fotovoltáicos.

La misma energía obtenida desde el sol, alimenta un horno solar, además en los próximos días, se instalará un recolector de aguas lluvia y un biodigestor para producir gas metano a partir de desechos orgánicos.

Uno de los días más lluviosos del mes de septiembre, fue el encargado de poner a prueba no sólo el sacrificio de decenas de pequeños campesinos, de origen mapuche, quienes llegaron hasta la sede de la comunidad Juan Huehuentro de Padre Las Casas. Las incesantes precipitaciones se convirtieron en la prueba de fuego del sistema fotovoltáico instalado en la sede levantada hace 12 años en el sector rural Chomío, al oriente de la comuna y que a partir de ahora y luego de más de una década de espera, podrá contar con energía eléctrica.

Se trata de una de las 4 etapas del Centro Demostrativo de Energías Renovables No Convencionales  financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y ejecutado por la propia comunidad, a través de la empresa “Elemental soluciones energéticas” la que, gracias a la instalación de un banco de baterías de 400 amperes alimentados por paneles fotovoltáicos ubicados en el techo del recinto, permite mantener energía eléctrica permanente y con una autonomía de dos días sin presencia de rayos solares visibles, entregando incluso suministro eléctrico de emergencia gratuito a la escuela del sector Chomio, aledaña a la sede. Para el Presidente Comunidad Juan Huehuentro, Oscar Huehuentro, esta iniciativa “nos cambia la vida, porque la sede es ocupada no sólo por los vecinos, sino también por agrupaciones de mujeres emprendedoras, adultos mayores y otros programas de gobierno que ocupan este lugar para sus reuniones y capacitaciones que ayudan al desarrollo del sector y que ahora podrán usarla a cualquier hora del día”.

De igual manera, durante la puesta en marcha del sistema fotovoltáico, el dirigente recordó que “hace 12 años construimos la sede, pero esta solo contemplaba un techo y un lugar de reunión, pero nunca tuvimos luz eléctrica, así que casi no la podíamos ocupar,  porque para poner un computador o un proyector teníamos que pedirle a un vecino que nos prestara luz, conseguir alargadores, y no siempre podíamos”. Pero desde ahora, agregó, “las familias van a saber que hay un sistema de energía que pueden ocupar también en sus casas”, por lo que “solicitamos al gobierno que pueda ayudar a las comunidades para que puedan implementarse en los hogares más de estos sistemas porque acá muchos deben privarse de ocupar energía eléctrica por el alto costo que tiene en este sector”, afirmó.

Al respecto, el Alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado agregó que este tipo de proyectos “va a significar una gran herramienta si podemos canalizar más recursos, ya sea a través del Ministerio de Medio Ambiente o del FNDR o de los mismos recursos municipales, para que esas otras comunidades que tiene sede y no tienen energía eléctrica, puedan contar con este tipo de iniciativas que son realmente importantes”.

Sólo en la comuna, indicó Delgado, existen 356 comunidades mapuche y de ellas, cerca del 50% cuentan con una sede social y solo algunos de estos inmuebles cuentan con energía eléctrica. Desde la empresa ejecutora del Centro Demostrativo de Energías Renovables No Convencionales, aclaran que esta es sólo parte de la iniciativa. Carlos Beltrán, Gerente de Elemental, fue el encargado de mostrar el funcionamiento de un inédito Horno Solar, de su propia invención, el que a través de una lupa de agua, permite concentrar los rayos solares, para producir calor y usar esa energía para generar hasta 130ºC, lo que permite la preparación de alimentos en cualquier lugar. El representante de Elemental, indicó que, como empresa, esperan que “todas las familias de Chile puedan usar este tipo de energías no contaminantes que, si bien es cierto, se escapa en un principio del presupuesto familiar, si lo proyectamos a 20 años, que es para lo que está proyectado este tipo de instalaciones, siempre será más conveniente que lo que se paga en la actualidad por energía eléctrica que, además, afecta el medio ambiente”.

 La tercera y cuarta etapas del proyecto implican la instalación de un recolector de agua lluvia para el riego y también para el consumo humano, gracias a la instalación de un filtro de carbon activado; y además, un biodigestor para producir gas metano a partir de desechos orgánicos y usarlo para cocinar o generar calor en la misma sede y en la Escuela del sector Chomío. Al respecto, la Directora del establecimiento rural, Práxedes Valdés, indicó que el Biodigestor, cuya instalación ya comenzó, “permitirá que los niños conozcan este tipo de procesos a través de talleres de uso de energías amigables con el medioambiental y sepan el valor de su tierra”.

 

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *