Entregan Más De 11 Millones Para Escuela Penal De Villarrica

Gracias a Gestión de Senador García Ruminot y Alcaldía.
El consejo de pastores de Villarrica lo había pedido al senador García Ruminot durante su visita al penal el año 2010. Los objetivos eran claros, ya que apuntaban a la obtención de dineros que impulsaran la creación de nuevos cursos de enseñanza media al interior del centro penitenciario.
Las gestiones no se hicieron esperar, ya que el parlamentario RN junto alcalde de Villarrica Pablo Astete, reunieron los antecedentes y fue el municipio quien postuló y se adjudicó recursos del fondo presidente de la república por 11 millones de pesos.
“Yo creo que así es como construimos oportunidades. Así es como hacemos sentir que Chile es de todos y para todos. Incluyendo las personas que han delinquido, las personas que en un momento le han fallado a la sociedad; pero que tienen que tener la oportunidad de rehabilitarse” manifestó el Senador García Ruminot.
En esta misma línea, el alcalde Pablo Astete valoro estos recursos. “Aquí queda demostrado que cuando uno trabaja en red con las autoridades, en este caso con nuestros parlamentarios, y también con un gobierno que esta dando las facilidades para que este tipo de iniciativas, que esperaron por tantos años, la gente de este penal – y también de muchos otros en Chile-; ojala esto sirva de ejemplo para continuar dando la posibilidad a esta población penal que esta en diversas situaciones al interior de las cárceles. Pero con la posibilidad todos ellos de salir en libertad y reinsertarse en la sociedad”.
Luis Necul director de la Escuela Penal de Villarrica indicó que en la práctica, el aporte del proyecto significará la implementación necesaria para una sala de computación, sillas, mesas e insumos para un taller de música, lo que es un beneficio directo para decenas de reclusos
Actualmente la matricula permite la participación de 30 internos. Con los recursos obtenidos y mas la creación de planes municipales que vendrán a corto plazo, se pretende llegar a tener incluso dos primeros medios, lo que significaría una población penal de 60 estudiantes, sin distinciones de condenas o sentencias. Este último punto fue ratificado por el Teniente Flavio Muñoz, de Gendarmería de Chile
En tanto, José García Ruminot, resaltó de sobremanera la posibilidad de encausar la vida de los internos es bastante alta, dada la corta edad promedio de los reclusos, cercana a los 29 años, lo que les permitirá especializarse en oficios y recibir capacitaciones que permitan enfrentar de mejor forma su retorno a la sociedad.