Especialistas De La U. Autónoma Explican Cómo Afecta La Contaminación a La Actividad Física

Temuco y Padre Las Casas viven momentos críticos por la mala calidad del aire y el deporte es uno de los principales afectados.
Mucho se ha comentado respecto a la contaminación y los eventuales daños que el material particulado fino MP 2,5 causa en el organismo. Pero, ¿Cuál es el camino que siguen los contaminantes una vez que son aspirados? Es verdad, los elevados índices de toxicidad que se respiran en las comunas de Padre Las Casas y Temuco merman la actividad deportiva ¿Pero cómo?
Estas dudas las aclaró el docente de la Universidad Autónoma de Chile, Mg. en Ciencias de la Motricidad Humana con mención en Alto Rendimiento, José Bruneau Chávez. El especialista comenzó por aclarar que: “El realizar actividad física implica un alto gasto de energía proveniente de la vía aeróbica, es decir, a través de la inhalación de oxigeno que va desde la vía ventilatoria hasta los pulmones”.
Siguiendo esta línea, el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre tiene lugar en los alveolos pulmonares, terminales del árbol bronquial que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos apoyados por la hemoglobina y el fierro. La hemoglobina tiene la particularidad de transportar oxígeno y otros gases que son livianos como el Dióxido de Carbono (CO2).
“Si estoy en un ambiente enrarecido donde tengo oxígeno por un lado y por otro CO2, al hacer una inspiración van a ingresar ambos gases por la vía aérea. Cuando este CO2 llega a la sangre, la hemoglobina lo prefiere para transportarlo llevándolo al músculo. Entonces el aporte de energía va a ser bastante menor que si la hemoglobina llevara sólo oxígeno”, explicó Bruneau.
En términos simples, el especialista es categórico en señalar que “nos estamos envenenando, sobreintoxicando porque ya la actividad física provoca una cierta intoxicación en condiciones normales. Entonces el aporte de energía no es ninguno”.
“Cuando el ambiente está contaminado no se debe hacer actividades físicas y menos deportivas. Cualquier persona sensata lo sabe. Entonces, si ya estamos con una población sin movimiento, sumado la alta alimentación hipocalórica de las personas, el panorama es complicado. El invierno potencia la obesidad”, enfatizó el académico.
En este sentido, se indica a la comunidad que prefieran la hora del día de menor contaminación, es decir, la hora más cálida del día entre las 12.30 y las 15.00 horas de la tarde. Esa sería la hora más apropiada para que las personas que tienen el hábito de hacer actividad deportiva como running o bicicleta, lo hagan.
También es aconsejable ventilar los hogares y cerrar las ventanas a partir de las 16 horas para descargar las partículas tóxicas. También recomiendan desarrollar trabajo físico bajo techo usando por ejemplo bicicletas estáticas, aunque los periodos de ejercicio deben ser precisos ya que al ser pequeños los ambientes, se copan rápidamente de CO2 que aporta la misma persona.
Ciclistas y trabajadores
La docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma, Ana María Andereya, explicó el CO2 contaminante ocupa el lugar del oxígeno y va derechamente a los pulmones. La profesional concuerda con Bruneau: “A todas luces se debe evitar la actividad física en los días de emergencia y horarios en que es más tóxico el aire”.
Andereya recomendó, si es posible, acceder a purificadores de aire e instalarlos en los hogares. En el caso de las personas que usan la bicicleta como medio de transporte para sus actividades diarias, ya sea movilizarse desde su hogar al trabajo u otra, la especialista recomendó el uso de mascarillas o algún filtro que baje la aspiración de partículas toxicas.
En este sentido la recomendación también recae para trabajadores que después de las 16 horas continúan en faenas al aire libre y que además requieren de esfuerzo físico, como por ejemplo, los obreros de la construcción.
“Puede ser una máscara, una bufanda, etc. ¿Se han fijado como sale negro cuando se limpian los vidrios del auto? Todo eso va a los pulmones. Se debe buscar una medida de ese tipo, una barrera que filtre la toxicidad y avanzar lento para no acelerar la respiración y beber abundante líquido”, aconsejó la enfermera.