Especialistas De La UA Entregan Consejos Frente a Posibles Colapsos Nerviosos Por Fin Del Mundo

Si bien la ciencia se ha preocupado de descartar la catastrófica hipótesis con estudios arqueológicos y astronómicos -entre otros- están quienes a ojos cerrados creen que hoy se terminará todo lo que conocemos, tal como ocurrió años atrás con el cambio de milenio a fines de 1999.
Y llegó el día de la profecía Maya y todo parece en calma tras la fiebre apocalíptica que desató un eventual fin del mundo. Hoy viernes en el solsticio, los Mayas cierran una era de 5 mil 200 años y darán la bienvenida a un nuevo ciclo, es el término de su calendario, lo que algunos interpretaron como el término de la humanidad.
Pero ¿Por qué causa tanto pánico pensar en el fin del mundo? Según explica la docente de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile, Liliana Coloma, “los seres humanos tenemos la capacidad de imaginarnos viviendo o respondiendo tanto ante escenarios mágicos y maravillosos como pueden ser unas gratas vacaciones y también podemos pensar en situaciones de catástrofe y fatalidad”.
Coloma agregó que existen estas teorías en la búsqueda de una explicación para las catástrofes que la humanidad ha tenido que enfrentar y de pautas para elaborar estrategias que permitan anticiparse a situaciones como éstas.
¿Cómo actuar hoy? La experta invita a seguir con las actividades normales ya que “si el mundo continúa todas sus actividades seguirán su curso (…) por otra parte, si el mundo finalizara estaríamos ante una situación completamente nueva, para la que no existe una receta a seguir”.
Si bien la ciencia se ha preocupado de descartar la catastrófica hipótesis con estudios arqueológicos y astronómicos -entre otros- están quienes a ojos cerrados creen que hoy se terminará todo lo que conocemos, tal como ocurrió años atrás con el cambio de milenio a fines de 1999.
En aquél año acontecieron una serie de suicidios producto de la paranoia que generó enfrentar lo desconocido y en este sentido, las autoridades han temido que nuevamente ocurra algo similar.
Sin ir más lejos, en la provincia de Córdova en Argentina, cerraron los accesos al Cerro Uritorco (ubicado en la localidad de Capilla del Monte) por una convocatoria en Facebook que invitaba hoy a un «suicidio espiritual masivo».
A ciencia cierta no se sabe nada y lo único que rodea a esta exageración son especulaciones que si bien se aseguran el día, no prevé la hora exacta en que se comenzará a desarrollar la “catástrofe”.
Crisis de pánico
La docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile, Carolina Escalona Villablanca, advirtió que en relación al solsticio del Calendario Maya, hay que mantener la calma y estar preparados para contener emocionalmente a quien pudiesen presentar una crisis de pánico.
Según la profesional, las crisis de pánico se manifiestan en personas de forma súbita como un intenso miedo o temor y que sus síntomas son sensación de desmayo (debilidad) y de ahogo, palpitaciones y aumento de la frecuencia cardiaca, temblor, escalofríos, sudoración y nauseas.
“Las crisis de pánico no duran mucho pero son tan intensas que la persona afectada los percibe como muy prolongados. Siente que está en peligro de muerte inminente y el hecho de no poder escapar físicamente de la situación de miedo extremo en que se encuentra acentúa de sobremanera los síntomas de pánico”, sostuvo la docente.
¿Cómo actuar frente a este pánico? Se recomienda mantener la calma, contener emocionalmente a la persona, entregar seguridad, hablar claro y despacio y acudir a un lugar alejado de aglomeraciones.
“Nunca calmar con gritos, movimientos bruscos o golpes. Si una persona presenta una crisis debe recurrir a un Servicio de Urgencia ya que los síntomas pueden dar origen o esconder diversas enfermedades tales como infarto, angina de pecho, enfermedades pulmonares, diabetes, hipertiroidismo”, advirtió la especialista.