Estudiantes Conocieron La Cultura Mapuche En “La Ruta De La Alfarería”

Todo lo aprendido durante la jornada, como la identificación de los estilos de cerámicos mapuche de la colección del Museo, desde la arqueología a la actualidad, fue puesto en práctica por los estudiantes a través de la elaboración de vasijas de barro mapuche o “metawe”.
Estudiantes del Jardín Chinkowe, Escuela Villa Carolina y Liceo Camilo Henríquez conocieron y experimentaron el trabajo de la alfarería arqueológica mapuche, en su proceso físico-químico y cultural de elaboración, a través del taller “La ruta de la Alfareria”, organizado por el Proyecto Explora Conicyt Región de La Araucanía y el Museo Regional.
Hasta este lugar llegaron alrededor de 80 alumnos y alumnas, quienes además de realizar un recorrido por el museo, guiado por Susana Chacana, conocieron la historia de Dominga Neculmán, Tesoro Humano Vivo de la región, que ha dedicado su vida a la alfarería mapuche.
Además, Sandra San Martín, reconocida alfarera de La Araucanía, que trabaja en reproducciones arqueológicas mapuche, entregó todos sus conocimientos a los estudiantes.
De este modo, todo lo aprendido durante la jornada, como la identificación de los estilos de cerámicos mapuche de la colección del Museo, desde la arqueología a la actualidad, fue puesto en práctica por los estudiantes a través de la elaboración de vasijas de barro mapuche o “metawe”.
“Por medio de la elaboración de los ‘metawe’ pude explicarles el significado de las formas. Pasamos de ver algo estático en el museo a tener la experiencia de tocarlo en greda, aquí. De esta forma podemos ver el valor de trabajar algo simple, como la arcilla o la alfarería, lo que es bueno para el crecimiento de las personas”, señaló la destacada alfarera.
Experiencias
Para los participantes del taller “La Ruta de la Alfarería” la experiencia fue muy enriquecedora. Sofía Navarrete, de octavo básico del Liceo Camilo Henríquez, afirmó que “es entretenido, una experiencia nueva que no cualquiera puede hacer. Se aprende más, porque escucharlo no es lo mismo que hacer las cosas uno mismo”.
A su vez, Darío Díaz, del mismo curso, manifestó con entusiasmo que “es una actividad súper buena, que sirve para aprender de otra manera y que deja muchas enseñanzas de la cultura mapuche, que es la cultura de nuestros antepasados en la región”.
Las profesoras a cargo de los participantes también expresaron su agradecimiento con la iniciativa. “Es importante crear estas instancias donde los alumnos puedan aprender algo de su cultura, del lugar donde viven, de sus antepasados y unirlo a la visita al museo. Como profesora de arte es importante integrar estas actividades, además de los planes y programas del ministerio”, señaló Javiera Lezaeta, profesora de artes del liceo Camilo Henríquez.
De igual manera, Marcela Pizarro, docente de la Escuela Villa Carolina, agradeció la oportunidad de que sus estudiantes puedan interiorizarse en la cultura mapuche, en su historia y que puedan conocer la alfarería con la dinámica del ‘aprender haciendo’.
En tanto, la anfitriona del encuentro, Susana Chacana, coordinadora de educación y extensión del Museo Regional de La Araucanía, destacó que “lo que buscamos a través de estos talleres es hacer conexiones entre los conocimientos científicos y los conocimientos ancestrales tradicionales de la cultura mapuche. Experimentar desde lo teórico a lo práctico es sumamente enriquecedor, principalmente para los niños y jóvenes”.