Estudio Reveló Que Calefacción Distrital Bajaría Costos De Calefacción y Contaminación En Temuco

Con solo 25 mil pesos mensuales las familias se podrían calefaccionar y tener agua caliente en sus hogares. El estudio efectuado por la Facultad de Arquitectura y Construcción de la U. Autónoma fue realizado en los departamentos de la población Llaima.
Un resultado más que auspicioso arrojó un estudio de título realizado por los alumnos de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile, luego que se concluyera que con solo 25 mil pesos mensuales, las familias podrían calefaccionarse y obtener agua caliente para sus hogares, esto a través de la calefacción distrital que se basa en pasar de muchas soluciones individuales a una colectiva, a través de la construcción de una gran caldera descentralizada que produce energía y con ello calefacción a través de tuberías que llevan agua caliente sanitaria a los distintos hogares, algo similar como llegan los servicios básicos, pudiendo beneficiar desde pocas casas hasta poblaciones enteras, como sucede en los países escandinavos.
Esto se ha convertido en Europa en una real solución al tema de la contaminación, pudiéndose utilizar distintos combustibles como la electricidad, gas, petróleo y la propia biomasa que es la más recurrente para nuestra Araucanía, entendiendo esta como el tratamiento de la leña, astillas, pellet, etc.
Al respecto Carlos Ortiz, uno de los alumnos que realizó este estudio, mencionó que se analizaron 4 block con un total de 64 departamentos, beneficiando a 256 personas. “El estudio comprendió la instalación de una caldera a pellet, la cual estaría enterrada en una plaza aledaña a los edificios, la cual a través de cañerías distribuirá el calor. El resultado es fantástico porque una vez realizado el proyecto, las familias no desembolsarían más de 25 mil pesos mensuales para obtener calefacción y agua caliente”.
Por su parte, Paz Serra, Decana de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería en Construcción de la Universidad Autónoma, la contaminación de Temuco y Padre Las Casas ha alcanzado niveles realmente peligrosos y en eso las soluciones que se busquen deben ser de corte masivo y no individual. “Los ejemplos más exitosos que conocemos son las denominadas centrales distritales y justamente a esto nuestra universidad está mirando con ojos de investigación, para ponerlo al servicio de todos aquellos que estamos en la búsqueda de la descontaminación”.
Cabe precisar que este tipo de calefacción, es una verdadera oportunidad para descontaminar las ciudades del sur de chile, y es posible si el estado aporta lo suyo a través de un subsidio que permitiera implementar este tipo de calefacción en viviendas y departamentos. En este proyecto de los blocks de la población Llaima, su implementación bordearía los 200 millones de pesos.