Exportaciones No Celulosa De La Araucanía Registran Histórico Crecimiento

Entre el 2009 y 2012 alcanzaron un incremento del 59 por ciento.
Con la participación de representantes de organizaciones gremiales empresariales de los sectores agrícola y forestal, el Intendente de la Araucanía, Andrés Molina, el Seremi de Economía, Carlos Isaacs, y el Director Regional de ProChile, dieron a conocer este mediodía el informe anual de exportaciones de la región, que dan cuenta de un histórico crecimiento de los envíos no celulosa, de U$ 165 millones, el año 2009, a U$260 millones en el 2012, con un incremento del 59 por ciento, lo cual se convierte en un significativo avance en las metas del Plan Araucanía.
El Intendente Andrés Molina dijo que el desafío y el compromiso del Gobierno, de aumentar las exportaciones no celulosa, se debe a su relación con la creación de trabajo y de emprendimiento.
«Llevamos en los últimos tres años el 57 por ciento, y el desafío es llegar al 100 por ciento durante este y el próximo año, con el aumento de las avenas, de las manzanas, de todos los frutos, también de la madera, y así muchos otros productos que hoy día demuestran que en la Región de La Araucanía son muchas las empresas que están aventurándose en este desafío de la exportación», destacó la primera autoridad regional.
Molina resaltó además el rol clave que están cumpliendo los programas de alianzas productivas, «el otro corazón del Plan Araucanía, el corazón que significa preocuparse de las empresas que no lo están haciendo tan bien para que se incorporen a un producto homogéneo y que sea capaz también de exportar», agregó.
Por otra parte, el Seremi de Economía, Carlos Isaacs enfatizó la importancia de las exportaciones no celulosa, en la creación de empleo y valor agregado.
«En ese sentido, tenemos más de 100 millones de dólares más (No Celulosa) que se están exportando desde cuando comenzamos nuestro Gobierno, y lo que viene, es que se han sumado muchísimas empresas a exportar, y es así como hoy en día tenemos 42 empresas exportando sobre 1 millón de dólares, y tenemos que ayudar que esas empresas crezcan, y tenemos que llegar con nuevas empresas al sector productivo exportador», destacó Isaacs.
El Secretario General de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, SOFO, Andreas Köbrich, dijo que como gremio están muy contentos porque se mantiene la tendencia al crecimiento, y lentamente, a una menor dependencia de la celulosa como región.
«En este sentido, muchos trabajos que se vienen haciendo con tiempo, básicamente de una agricultura moderna que se hace básicamente en riego, y la excepción de esto, probablemente un poco carne, leche y la avena, que sigue siendo nuestro gran producto agrícola de exportación, y que está muy firme con nueva incorporación tecnológica, y también industrias que se han instalado para apoyar fuertemente este producto», indicó Köbrich.
Finalmente, el Gerente Regional de la Corporación Chilena de la Madera, CORMA, Marcelo Bonnefoy señaló que cuando se piensa en mercados de exportación debe hacerse a largo plazo, ya que se trata de un logro que no sólo cuesta mucho conseguir, sino que además debe mantenerse con seriedad, con responsabilidad y con calidad.
«Estoy sumamente feliz de las cifras que nos han entregado, a pesar de que en el sector forestal hemos tenido bajas en precio que son por la crisis internacional, pero me alegro mucho, sobre todo por las Pymes del sector agropecuario que están aumentando en forma importante sus exportaciones y eso significa mejor calidad de vida para nuestros hijos a futuro y mucha mano de obra hoy día», expresó el directivo.