3 octubre, 2023

Funcionarios De La Dirección De Servicio De Salud Celebraron We Tripantu

 Funcionarios De La Dirección De Servicio De Salud Celebraron We Tripantu

Paola Alarcón, Subdirectora Médico del Servicio de Salud Araucanía Sur entregó un saludo en el inicio de un nuevo ciclo de vida de la naturaleza liderado por el regreso del sol, WIÑOY XIPANTU. Además, el funcionario José Ñanco junto al  Programa Mapuche del Servicio realizaron  una muestra de su trabajo en la Red Asistencial y extendieron un afectuoso saludo al término del año viejo y el inicio de un nuevo ciclo de vida.

 

 

 

Con un Mizagun – que en lengua mapuche significa espacio donde se comparte comida típica  donada por los propios asistentes- los funcionarios de la dirección del Servicio de Salud, se sumaron a las festividades del We Tripantu o año nuevo mapuche, fecha en que los hijos de la tierra del Hemisferio Sur, celebran el inicio del nuevo ciclo, con el despertar de la tierra y la naturaleza.

 

Para el pueblo mapuche en estos días emergen y brotan desde las profundidades de la tierra, en las vertientes, ríos, mares y universo, nuevas energías que permiten la germinación paulatina de nuevas vidas, sueños, desafíos y esperanzas.

 

Durante la actividad Mario Castro, miembro del equipo del Programa Mapuche  (Promap),  junto con entregar antecedentes del trabajo desarrollado en el ámbito de la salud intercultural, uno de los lineamiento estratégicos que contempla nuestra misión institucional, generó un espacio de diálogo y  reflexión sobre los pueblos originarios.

 

El equipo del Promap junto al Subdepartamento de Relaciones Públicas y Comunicaciones, Unidad de Patrimonio Cultural y la Comisión de Género en Salud extienden un afectuoso saludo al término del año viejo y el inicio de un nuevo ciclo de vida de las personas, plantas y animales liderado por el regreso del sol, WIÑOY XIPANTU

El pueblo Mapuche celebró el solsticio de invierno, que ocurre en el mes de junio, entre los días 20 y 24, en la ceremonia del año nuevo mapuche, o We Tripantu, donde agradece a la madre tierra (Ñuke mapu) por su generosidad, y le piden que beneficie un año más a la comunidad.

El solsticio de invierno es celebrado por las comunidades indígenas como un renacer, donde la naturaleza se renueva, después de un descanso de la tierra, que la prepara para un nuevo tiempo de fertilidad.

Este momento es visualizado como el tiempo en que «El sol emprende su camino de regreso» a la Tierra, regresa la luz y, con ella, la vida en todo su esplendor.

La ceremonia del We Tripantu, también llamado Wiñoi Tripantu (regresa la salida del Sol), comienza antes que el Sol se oculte en el horizonte, y habitualmente se celebra durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del «nuevo Sol que regresa» por el Oeste.

En el ritual, dirigido por una machi o por el lonko de la comunidad, se invoca a los antepasados, para presenciar el inicio de la nueva vida. La importancia de los rituales, tiene relación con la expresión de identidad social, cultural y religiosa de los pueblos indígenas, y su vinculación con los cultos a la naturaleza y los elementos que la constituyen.

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *