Gobierno Puso Término a Mesas De Diálogo Indígena y Dio Paso a La Consulta Nacional Para Consensuar Temas

 Gobierno Puso Término a Mesas De Diálogo Indígena y Dio Paso a La Consulta Nacional Para Consensuar Temas

Así lo dio a conocer en Temuco Ministro de Planificación Felipe Kast.

Luego de concluir el proceso de conversaciones con los dirigentes indígenas, a través de las 32 mesas nacionales de diálogo para un reencuentro histórico, se da término a esta fase de comunicación y se inicia un proceso de consulta participativa, respecto a tres ejes temáticos que fueron abordados en esta ronda de conversaciones, en las cuales además estuvieron presentes representantes del mundo académico, empresarial y las iglesias.

Con la presencia del Ministro de Planificación, Felipe Kast, se dieron a conocer los nuevos pasos a seguir en materia indígena, en una actividad desarrollada simbólicamente en el Cerro Ñielol, lugar donde se llevaron varias mesas de diálogo con el mundo indígena.

“Los tres anuncios que hoy día hacemos tienen que ver con la forma en cómo nos relacionamos con nuestros pueblos originarios.

El primero de ellos tiene que ver con el reconocimiento constitucional. Se va a realizar una consulta para el texto del reconocimiento constitucional. El segundo anuncio, es que vamos a consultar la Agencia de Desarrollo Indígena; así como el Consejo de Pueblos que quieren ser la nueva forma en cómo el gobierno de Chile enfrenta tanto el tema de representación, como desarrollo de nuestros pueblos originarios. El proyecto de ley que crea la Agencia de Desarrollo Indígena y Crea también el Consejo de pueblos.

El tercer anuncio, probablemente uno de los más sentidos, y más solicitados por la mesa de Diálogo Nacional tiene que ver con el proceso de consulta. Chile suscribe al Convenio 169, que tiene dentro de sus elementos la participación y la consulta”, explicó el Ministro Kast.

Respecto al anunció el dirigente mapuche de la Región de Los Ríos, Jaime Huincahue, y el Obispo de Temuco, Manuel Camilo Vial, valoraron el esfuerzo del gobierno y la nueva instancia de diálogo que se inicia respecto a estos temas de vital importancia; como es el reconocimiento constitucional y la consulta establecida en el Convenio 169 de la OIT ratificado por nuestro país.

“Lo esperábamos como un viejo anhelo de nuestros dirigentes, es decir, venimos solicitando que se implemente el Convenio 169, una vez que se ratifico en el gobierno anterior, que se implemente al cien por ciento y de buena fe. Y teníamos entremedio el reconocimiento constitucional propuesto por diferentes gobiernos. Y nosotros nos preguntábamos si este ejecutivo se atreverá a preguntarnos, porque este Convenio 169 se lo exige. Tenemos un gobierno se atreve a enfrentar una consulta masiva, que eso es lo otro importante”, señaló Huincahue.

En tanto, el Obispo de Temuco señaló que “Vemos las consecuencias que tuvo la huelga de hambre mapuche, que coloco el tema mapuche en la mesa. Todos tenemos la responsabilidad de descifrar lo que a sucedido en la historia de Chile y como nosotros debemos enmendar rumbo. Se han dado pasos fundamentales, en esos momentos que se soluciono la huelga de hambre, con iniciativas concretas, que algunas se pudieron realizar rápidamente, unas más lentas, otra todavía están pendientes. Ahora tenemos que crecer todavía a que los chilenos podamos todos darnos cuenta cuales la tarea que tenemos de construir Chile con estos pueblos, que tienen que aportar positivamente”.

El Ministro de Planificación, Felipe Kast, dijo que el proceso será lo más amplio y participativo posible, en las que se incluye la difusión, talleres de consulta y procesos de diálogo con la totalidad de los pueblos originarios, iniciativa que tendrá un costo de 400 millones de pesos.

 

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *