Hoy se Celebra el Día Del Trabajador Radial: Una Labor Con Vocación y Pasión

En esta conmemoración número 77, Red Medios conversó con 3 destacados comunicadores radiales de Radio Universal y FM Gente sobre su relación con la radio.

Un 21 de septiembre de 1942, bajo el Gobierno de Juan Antonio Ríos, se instauró en nuestro país la celebración del Día del Trabajador Radial. Una conmemoración que este 2019 cumple 77 años.
Después en 1991, en el Gobierno de Patricio Aylwin, reconoció la celebración mediante un Decreto Supremo (Número 259), con el cual se oficializó la fecha como el «Día Nacional del Trabajador de la Radiodifusión Sonora».
En esta conmemoración número 77, Red Medios conversó con destacados comunicadores radiales de Radio Universal y FM Gente sobre su relación con la radio.
Pablo Farfal – Radio Universal

Pablo Farfal, es locutor de Radio Universal que desde Villarrica sea consolidado como una de las voces importantes de la emisora, con el programa de ‘La Mañana Universal’ para toda la zona lacustre y con ‘La Tarde Universal’ para toda la cadena de Radio Universal en la Araucanía.
Desde los estudios de Radio Universal en Villarrica recuerda sus inicios y las radios que lo vieron pasar antes de llegar hasta la que ahora es su casa radial. “Yo comencé con la pasión por la radio desde muy chico. Cuando estaba en Colegio Alberto Hurtado yo tenía una radio en la sala de profesores y cuando comencé en el liceo, en la enseñanza media, también tenía la radio en el recreo. Ahí me las ingeniaba, tocaba música y mandaba saludos. Bueno, mi primera radio donde trabaje fue la radio Montecarlo, donde hacia un programa juvenil en la noche. Desordenado, inmaduro y todo, que se llamaba “El pela cable”. Despúes de eso salté a la radio Rítmica que era una radio de corte popular. Después me fui a la Radio Parque Nacional que era la radio de Villarrica. Radio emblema, la radio número uno de Villarrica, y mi sueño era llegar a esa radio, porque era la que más se escuchaba y donde yo escuchaba a mis referente de radio en esa época. Luego llegue a la radio Picarona, después nuevamente en la Parque Nacional y después llegue por fin a la Radio Universal. Empecé haciendo el reemplazo de Luis San Martín en ‘La Noche Universal’ y de ahí ya me quede definitivo en la Radio Universal”.
También, Farfal nos comentó que significa para él la radio. “Para mí la radio es todo, es vida. El levantarse cada mañana, aunque sea con sueño, con dificultad y con problemas. Lo que te motiva es acompañar a la gente, porque siempre hay gente que esta con más problemas que uno. Entonces, el alegrar a la gente, el acompañar, el poder compartir con ellos, ese es un precio que al final nadie te lo puede pagar. Contento de estar en Radio Universal, porque es una bonita familia, un medio regional que llega a muchos hogares y que entretiene con la alegría, y es lo que me acomoda a mí, entregar alegría, el reírse con la gente”.
Además, Pablo Farfal, le envió un afectuoso saludo a todos las personas que hacen radio. “Envió un saludo a todos mis colegas radiales. A todos los que trabajan en la radio. Porque todos somos importantes. No tan solamente a los que están tras un micrófono y los que son más visibles, si no que todos los que componen la radio. Desde los que hacen el aseo, hasta los que van a la punta del cerro a reparar las antenas son importantes. Y esos son los que hacen la radio. Así que un abrazo grande le envió a todos mis colegas de radio, a los que están vigentes y los que también fueron de radio”.
Adrian Ibarra – Radio FM Gente

Otra de las voces inconfundibles que nos ha acompañado en la región a través de la radio, es la de Adrián Ibarra, hombre ligado al mundo de las radiocomunicaciones hace 28 años, iniciando su romance con el mundo de la radio en la década de los 90 y que desde muy pequeño soñaba con ser locutor. “Siempre tuve ese bichito de querer ser locutor. Es más cuando era niño, bajaba el volumen de la radio cuando hablaba el locutor y hablaba yo, entre canción y canción”, cuenta Adrián en los estudio de Radio FM Gente, donde actualmente conduce el programa ‘Buena Gente’, de lunes a viernes.
Pero su comienzo en radio, nos cuenta, no fue conduciendo un programa musical como en sus sueños de niño, sino que fue en un programa político. “Mi amigo Juan Carlos Stone, tenía un programa que se llamaba contacto comunal de Renovación Nacional y me invitó a participar de ese programa. Fue así como nací en esto de la radio, que lleve hacer realidad lo que yo quería. Porque yo siempre quise ser locutor radial. Porque creo que con esto se nace, es un don. Y de ahí en adelante jamás me he separado más de este primer amor, de este gran amor que es para mí la radio”.
“Lo que más me gusta de la radio es la parte espontánea, el poder llegar a tantos hogares. El pasar fiestas detrás de un micrófono, es reconfortante; porque sabes que estas en las casa de cada uno de tus familiares, en la casa de tu amigo, de una ciudad entera, de una región, del país. Hoy día vía las redes sociales, vía internet estas en todo el mundo”.
También, Adrián se dio el tiempo para hablar de los cambios que ha sufrido la radio con el avance de la tecnología, esa diferencia de hacer radio hoy a la de antes. “Para mí la radio ha cambiado muchísimo, ya no se hace esa radio antigua que era con trabajo. Donde había que retroceder un casete con un lápiz. Tantas anécdotas que pasaron cuando uno se equivocaba en los discos, entre 45 y 33. De repente largaba el de 45 en 33 y salía lento, o la inversa, tirabas el de 33 en 45 y salía muy rápido. Son cosas que han marcado a la familia radial. Hoy día la radio ha perdido ese encanto que tenía de las voces. Porque años atrás la voz se escuchaba y la gente se imaginaba como era la persona. Hoy día ya se conoce porque está en las redes sociales. La radio también esta con streaming, entonces te conocen más fácilmente. Antiguamente no. El locutor era como incógnito. Solamente la gente conocía la voz de esa persona, y se imaginaba esa persona y cuando llegaban a conocer el locutor, muchas veces, no era lo que esperaban. Y con la llegada de la tecnología se perdieron muchas cosas. Se perdió el radio controlador, que ya ahora el locutor hace de controlador y locutor, sistema americano, que llamamos nosotros los de radio. Tampoco hay mucho trabajo, porque esta todo en un computador, con los programas donde esta lista la canción, no como antes que había que buscarla. Esas cosas se han ido perdiendo de la radio antigua. Las cosas han ido cambiando, para bien o para mal”.
Por último, Adrián Ibarra recordó aquellos profesionales de la radio regional que ya partieron, enviando un saludo a todos quienes hacen e hicieron radio y haciendo una reflexión sobre la falta de recambio de voces nuevas. “Saludar a todos mis colegas y recordar a aquellos que ya han partido. Yo aprendí de grandes voces como Juan Carlos Cárdenas, Guillermo Gomez ‘El Tío Willy’, Benjamín Soto ‘El Copihuín’, Jorge Bustos, Marcelo Muñoz, Miguel Ángel Yáñez que fue un gran colega, amigo y persona que se nos fue. Se nos han ido varios y los recordamos. También hay gente que ya no hace radio o que hizo en su momento. Recordar a los que están, a los que han estado, a los que vendrán. Y aquí me quiero detener porque no han nacido nuevas voces de radio. Hoy día cuesta mucho encontrar personas que les guste este tema de la radio. Ojalá que pueda gente joven encantarse con la radio y reemplazarnos a nosotros que ya vamos en decadencia”.
Jorge Luis Ñaco ‘El Potrillo’- Radio Universal

Voces nuevas, pedía Adrián Ibarra. Tal vez, Jorge Luis Ñanco, más conocido artísticamente como ‘El Potrillo’, en el mundo de la música ranchera, pueda ser una de esas voces. Un joven cantante y ahora locutor de tan sólo 19 años que llegó a la Radio Universal buscando nuevos horizontes motivado por su gusto por las comunicaciones y su amor a la música.
“Bueno la radio llegó a mi vida en un momento que estaba de brazos cruzados, había congelado mi carrera, en un ámbito que no es lo mío, que es la construcción. Sabía que tenía que hacer algo en mi vida, y en un momento pienso en Radio Universal, en hablar con alguien para entrar de sonidista o de control, porque me llamaba la atención me gustaba eso de las comunicaciones y obviamente la música que es lo que más amo”, relata Jorge Luis.
Tras hablar con el productor de Radio Universal, cuenta que es llamado a prueba a trabajar los sábados en la noche en ‘Los Superbailables’, “donde empecé totalmente como un pollo”, recuerda. “Y tenía mucho nervio de mente y miedo que no cayera bien”.
Luego de dos meses aprueba en Los Superbailables de la Radio Universal, se le comunica que un 3 de julio de 2018 comenzaría con su actual programa ‘El Ranchero de la Noche’. “Desde ahí mi vida dio un vuelco tremendo, porque gracias a la radio, hoy en día mi vida artística, como cantante, tengo todo los fines semana ocupados. Me llaman de aquí de allá, desde cualquier rincón de la región de La Araucanía. Muchas veces fuera de ella igual. En el sentido, de que la radio llega a cada hogar, donde uno menos espera. Y a mis cortos 19 años, me siento feliz y encantado de lo que hago como comunicador radial, como locutor”.
Además, ‘El Potrillo’ nos comparte una anécdota de que cuando va animar algún evento, le pregunta al organizador que tiene que decir. “Cuando voy a algún bingo, fiesta o animar algo, le pregunto al organizador ¿Qué digo? ¿Qué tengo que hablar? Y me dice que haga lo mismo que hago en la radio y acuérdate que la gente se va a morir de la risa y los vas a tener a todos contentos. Justamente, empiezo a hablar, de lo que yo hago en la radio, que es hablar mucho de la gente campesina, que es hablar de las tradiciones, que es hablar de la música ranchera, de sus orígenes. Y tratar de darle alegría, de acompañar muchas veces a adultos mayores, gente sola que su única compañía somos nosotros. Así que de verdad es un placer. Soy un enamorado de lo que hago, un amante de las comunicaciones”.