30 septiembre, 2023

Inédito Seminario Internacional De Turismo Indígena Se Desarrollo En Temuco

 Inédito Seminario Internacional De Turismo Indígena Se Desarrollo En Temuco

altDesde México, Ecuador, Perú y Bolivia llegaron hasta Temuco participantes y expositores con la finalidad de promover un espacio de intercambio de proyectos turísticos exitosos desarrollados por comunidades indígenas de América Latina.

En los últimos años surge un requerimiento que se ha generalizado en todos los foros indigenistas de América Latina: el fin de la comercialización o utilización del patrimonio cultural de los pueblos indígenas por grupos ajenos a las etnias y que en muchos casos tienen como único fin explotarlos económicamente.

Estas demandas han dado origen al concepto de Turismo Indígena, que consiste en la autogestión del Turismo por parte de las mismas comunidades, sin la intervención de agentes externos en las etapas de producción y comercialización.

Turismo mapuche

En este sentido, el Subdirector Nacional Sur de la Conadi, Patricio Sáenz Cofré indicó que desde la Conadi se está apoyando el turismo mapuche desde las propias familias que viven en las comunidades. “Además sabemos que los visitantes, en su mayoría extranjeros, quiere conocer lo más tradicional de nuestra cultura, pero con estándares mínimos a los que están acostumbrados, y que estamos conociendo a través de las experiencias que se comparten en este seminario”, señaló.

 

“Este tipo de seminario reviste mucha importancia para el plan de acción del Gobierno Regional de La Araucanía en el ámbito del turismo mapuche, que estamos desarrollando particularmente desde el intercambio de experiencias con otros países como México o Ecuador, que llevan más años trabajando el turismo asociado a los pueblos originarios”, agregó Sebastián Álvarez, director regional de Sernatur.

“Con estas acciones estamos dando pasos agigantados en el desarrollo del turismo mapuche gracias al apoyo de la Conadi, Sernatur y Corfo, al compartir estas experiencias para luego generar nuestros propios proyectos”, indicó Otto Reinike, director ejecutivo del Instituto Eurochileno de Turismo.

Trabajo integral

En representación de los expositores extranjeros, José Antonio Medina de la Red Indígena de México, señaló que en Chile percibe falta una organización que agrupe todos los emprendimientos indígenas, “esto permitiría un mayor fortalecimiento del turismo indígena y crecer de una manera planificada, con ese trabajo integral se obtienen mejores resultados, como ha ocurrido con nuestra red en México”.

Finalmente, cabe destacar que el seminario tuvo una masiva concurrencia, entre quienes se contaron emprendedores turísticos indígenas de La Araucanía, autoridades de gobierno, académicos, investigadores y profesionales vinculados al área de Turismo de Intereses Especiales.

 

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *