“Informe de la SBIF destaca rebaja de las tasas de interés y descarta pronósticos de la banca que preveían colapso en el mercado del crédito”.

Según informó el senador Tuma, queda en evidencia que la Tasa Máxima que llego a 53% era un abuso, la usura no puede ser una condición para la bancarización.
Tras conocer el primer informe con los efectos de la Ley N° 20.715 sobre Protección a Deudores de Créditos en Dinero, que modificó la Ley N° 18.010, el Senador Tuma destacó la disminución que ha experimentado la Tasa Máxima Convencional con un 15% para los créditos de hasta 50 UF y un 17% para el senador Eugenio Tuma Zedán. Es decir, ha disminuido de un 54% al momento de aprobarse la ley a un 38.33 para los créditos hasta $1.200.000 y 36,33 para las operaciones hasta $4.200.000.
Tuma fue enfático en sostener que era una total “falacia los argumentos que se oponían a esta rebaja y que anunciaban con esta disminución en tasa de interés habría un colapso en el sistema bancario o una masiva “desbancarización”, de hecho el sistema financiero y de retail sigue vigoroso y los consumidores están más protegidos de los verdaderos abusos que los chilenos vivieron por más de 30 años”, destacó el congresista de La Araucanía. El “informe es categórico y desmiente los pronósticos pesimistas que auguraban efectos catastróficos en el mercado”.
Por lo tanto – añadió Eugenio Tuma- se reconoce que el avance más importante de la ley es que se aplicó las tasas más favorables a los pequeños y micro créditos, ya que “era abusivo aplicar el promedio de las tasas más altas a los créditos de los consumidores más vulnerables”, aseguró.
De acuerdo al informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) se produjo una rebaja importante para los créditos de consumo en los tramos de 0 a 50 UF y de 50 UF hasta las 200 UF, elementos tangibles del arduo trabajo y debate legislativo que se efectuó y que estuvo encabezado por Tuma, quien especificó que “hubo muchas campañas del terror por parte de las instituciones financieras cuando se planteó rebajar las tasas, pero la realidad ha demostrado que la economía sigue creciendo con los intereses máximos establecidos. Ahora me pregunto ¿Cuánto dinero pagaron demás o injustamente cada uno de las chilenas y chilenos que alguna vez han pedido un crédito?”, aludió el senador.
En este sentido, el senador Tuma agregó que además se descarta que la aplicación de la rebaja haya provocado la salida masiva del mercado de los consumidores. “Existe una contracción en las operaciones de crédito pero no se pueden adjudicar a esta política pública, situación que demuestra que existía espacio para adecuar las tazas que eran abusivas, que el mercado se podía acomodar, y que no hay ningún cataclismo en el sistema financiero”, aludió el parlamentario, quien añadió que “aún podemos avanzar para perfeccionar otros ámbitos cómo revisión de comisiones, cobros de seguros y cláusulas en los contratos para garantizar los derechos de los consumidores”, reflexionó el congresista de la circunscripción 15 Araucanía Sur.
Tuma fue enfático también en sostener que la bancarización no puede promoverse a costa de cobros excesivos, por lo que “es fundamental resguardar y proteger todos los derechos los consumidores, por lo que celebro esta noticia que beneficiará a millones de chilenos, elemento que nos insta a seguir revisando y perfeccionando el sistema, por lo que citamos al superintendente de bancos e instituciones financieras, Eric Parrado Herrera, a asistir a la Comisión de Economía para analizar otros ámbitos de cobros que afectan a los consumidores como seguros o comisiones. Esta Ley demuestra que es posible conciliar los derechos de los consumidores con los servicios financieros evitando los abusos, concluyó.