Intendente Lanza y Socializa Con Dirigentes Sociales Estudio Hidrogeológico Para La Araucanía

El proyecto es el primero a nivel nacional de esta envergadura en materia de agua. Este estudio busca optimizar los recursos hídricos de La Araucanía, que en los últimos años ha sufrido de importantes sequías.
Uno de los principales temas que abordó el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera a nivel regional, fue el tema del agua. Pese a ser una zona donde la gente podría pensar que no hay déficit del vital elemento, en los últimos años se ha acentuado la falta de éste. Por este motivo, es muy importante el estudio Hidrogeológico que se va a llevar a cabo en La Araucanía.
En este sentido fue muy importante el lanzamiento de este estudio, el cual se realizó junto a los principales dirigentes en materias de agua en la región. Para este lanzamiento, junto al Intendente Andrés Molina, también estaban el Director General de Aguas en el país, Francisco Echeverría, el Seremi de Obras Públicas, Sergio Núñez, y el Director de la Dirección de Obras Hidráulicas, Marcos Díaz, entre otros.
Este estudio Hidrogeológico de la Araucanía busca identificar los sistemas acuíferos que conforman o anidan las cuencas de los ríos Toltén, Imperial y las cuencas costeras, evaluar el uso de las aguas subterráneas en el corto, mediano y largo plazo, caracterizar la calidad de las aguas subterráneas, sistematizar los derechos y usos, evaluar el uso del recurso frente a los diversos escenarios –actuales y futuros- y analizar de manera integrada toda la información, entre otros.
Respecto a lo que se ha hecho en políticas hídricas durante este Gobierno en La Araucanía, el Intendente Andrés Molina, comentó: “Esta administración va a dejar un enorme legado, yo creo que de aquí a 2 años más se van a dejar construidos en Agua Potable Rural lo que se había hecho en los 38 años antes de que llegáramos. En este sentido la inversión que se ha hecho en Agua Potable, hoy no es sólo en estos nuevos 174 APR de los cuales se están construyendo 24, sino que además se está haciendo este estudio que es cercano a los 900 millones de pesos, donde vamos a tener toda la mirada subterránea de los acuíferos de La Araucanía, de tal manera de saber dónde están los recursos, cuáles son los riesgos que tienen y también para poder acelerar los proyectos del área en curso”.
Dicho estudio tiene una inversión de $761 millones y será financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía.
Sobre la importancia del estudio, Francisco Echeverría dijo: “El estudio que estamos lanzando, que se puede hacer gracias a los aportes del Gobierno Regional, es un análisis a nivel de todo el territorio, completo, es primera vez en la historia de nuestro país que se hace un estudio de esta envergadura para una región entera. Con la información que obtengamos se pueden tomar una serie de decisiones de políticas públicas en relación a la disponibilidad y a cómo abastecemos sistemas de Agua Potable Rural por ejemplo, y poder reservar caudales para las futuras generaciones”.
El Seremi de Obras Públicas, Sergio Núñez, señaló que este es un contrato que se desarrollará durante dos años y cuyo resultados estarán listos entre junio y julio del año 2015, “esto va ser una gran fotografía de lo que pasa en las aguas subterráneas y en la geomorfología subterránea del suelo de la totalidad de la región de la Araucanía”.
“De la peor región en materia de información subterránea, pasaremos a la que tendrá los mejores estándares de información, puesto que este contrato gracias al aporte del Gobierno Regional – que ha entendido y se ha hecho parte de este problema del agua con voluntad política y recursos – tendremos un gran mapeo de nuestras termas, de donde podemos seguir haciendo nuestros pozos de APR, etc”, indicó.
Sobre el proyecto, José Nain, dirigente mapuche de la comuna de Galvarino, manifestó: “Yo creo que esta es una iniciativa que va a significar augurar posiblemente un mejor futuro en el ámbito del agua para la región. Pero esto no se puede lograr si no hay participación de la sociedad civil, de las comunidades mapuche en el desarrollo y ejecución de este proyecto”.
Por último, el Consejero Regional y Presidente de la Comisión de Infraestructura y Fomento Productivo del CORE, Marcelo Carrasco, quien ha sido uno de las autoridades que más ha apoyado en materia hídrica en La Araucanía, dijo: “Como Consejero Regional me siento muy contento cómo hemos ido avanzando en este tema, ya que hay una mirada de región que se preocupa de que nuestros habitantes puedan solucionar problemas tan importantes como lo son la sequía y el acceso a agua potable. En este sentido, el estudio nos va a ayudar para seguir apoyando de manera más eficiente a las familias que tienen problemas en el acceso al vital elemento, algo fundamental en la vida de todo ser humano”.