Investigación en Valdivia destaca el potencial del bagazo cervecero en la alimentación de peces

16-02-2025

Un proyecto desarrollado en Chile ha puesto en evidencia el valor del bagazo de cerveza, un residuo abundante en la industria cervecera, como un ingrediente funcional en la alimentación de peces salmónidos.


La iniciativa, denominada "Evaluación in vitro de harina de bagazo de cerveza pretratada y sin pretratar enzimáticamente, con potencial aplicación en dietas funcionales de peces", fue financiada por InES Género de la Universidad Austral de Chile (UACh) y desarrollada en colaboración con la Cervecería Kunstmann, el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UACh y el Laboratorio AQUAIST.


El estudio buscó evaluar el efecto de harinas de bagazo cervecero como suplemento en la dieta de peces, analizando su posible toxicidad, efectos inflamatorios y antioxidantes, así como su impacto en la viabilidad celular y la expresión de genes inmunes en los salmónidos. "Hemos estudiado cómo extraer compuestos bioactivos del bagazo de cerveza. Esto nos permitió obtener ácidos fenólicos y prebióticos de manera eficiente. Además, un pretratamiento enzimático mejoró la disponibilidad de estos compuestos y optimizó el proceso de extracción, utilizando secado por microondas al vacío para mejorar las propiedades del extracto", explicó la Dra. María Cristina Ravanal, directora del proyecto.


Uno de los hallazgos más relevantes del estudio fue que los extractos obtenidos, a bajas concentraciones, estimulan la respuesta inmune de los peces y modulan genes asociados al estrés oxidativo. Además, mostraron efectos antimicrobianos contra Piscirickettsia salmonis, un patógeno que afecta gravemente a la acuicultura.


El bagazo de cerveza representa aproximadamente el 85% de los desechos de la industria cervecera a nivel mundial (Mussatto, 2014). Su reutilización en la alimentación de peces no solo contribuiría a la economía circular, sino que también podría reducir la dependencia de los antimicrobianos empleados en la acuicultura.


Actualmente, el uso excesivo de antibióticos en la industria salmonera ha generado preocupaciones debido a la resistencia antimicrobiana, un problema de salud pública identificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los resultados de esta investigación abren la puerta a una alternativa sustentable y natural para fortalecer la salud de los peces y mejorar la eficiencia de la producción acuícola en Chile y el mundo.