La Radio Una Vez Mas Demostró Ser El Medio Que Debido A Su Instantaneidad Es De Mayor Ayuda En Las Catástrofes

Calles anegadas de barro y casas con hasta dos metros de lodo, pérdidas humanas y materiales, así se muestra el temporal que azotó al norte del país y la crecida de los ríos Copiapó y El Salado esparcieron el drama por todos lados sin diferencia. El agua y el barro corrieron por barrios pobres y acomodados dejando un triste panorama que solo es combatido, en la mayor parte del territorio, con baldes y palas.
Sin embargo la compañía que supero miles de problemas fue la señal de la Radio, la que estuvo, esta y estará presente dando ese mensaje, ese contacto con un familiar desaparecido, esa información de donde ir a buscar ayuda, inclusive haciendo sonar una canción entrega aliento a quienes con los pies en el barro se hunden hasta casi la pantorrilla, como si paradójicamente fuera un cruel juego de niños.
La importancia de la radio en las catástrofes desde el punto de vista del presidente de la Asociación de Radiodifusores De Chile (ARCHI),Luis Pardo, en las siguientes líneas escritas al diario “El Mercurio”.
Señor Director:
La catástrofe del norte deja nuevamente de manifiesto el rol fundamental que juega la radiodifusión nacional, y muy especialmente la radio regional en estos casos. Decenas de radioemisoras locales de las regiones de Atacama y Tarapacá han informado, orientado y asistido ininterrumpidamente a la comunidad desde el primer momento, algunas literalmente desde entre los escombros. Ejemplar es el caso de Radio Cobremar de Chañaral, que transmitió hasta el momento mismo en que sus instalaciones fueron arrasadas por el caudal del río en Chañaral, y no obstante haberlo perdido todo, reinició sus transmisiones con un equipo de emergencia desde otro punto de la ciudad.
Archi ha venido trabajando en los últimos años conjuntamente con las autoridades de gobierno y particularmente con la Onemi, en la capacitación de nuestros comunicadores y en los protocolos de coordinación para casos de emergencia. Sin embargo, el enorme potencial que representa la gigantesca red de comunicaciones de la radiodifusión sonora a lo largo y ancho de nuestro territorio, con un nivel de cobertura, capilaridad y redundancia que no posee ningún otro sistema de comunicaciones, no ha sido debidamente aprovechado para generar un sistema de alerta temprana y gestión de emergencias, que al igual que en Estados Unidos y otros países desarrollados utilice la inigualable red de comunicaciones que posee la radio en nuestro complejo territorio.
Esperamos que la experiencia de esta emergencia, sumada a las anteriores, permita impulsar proyectos que estando técnica y financieramente evaluados por la autoridad competente, con tecnologías probadas en su eficiencia y efectividad, no se sigan postergando.
LUIS PARDO SÁINZ
Presidente Archi