Lanzan Programa De Capacitación a 500 Mapuches Para Fabricar Instrumentos Musicales Ceremoniales

 Lanzan Programa De Capacitación a 500 Mapuches Para Fabricar Instrumentos Musicales Ceremoniales

LanzanCapacitacinMapuchesInstrumentosEn el marco de la Segunda Feria Urbana de Pueblos Originarios realizada en Santiago frente al Palacio La Moneda, el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, y el director nacional de la Conadi, Jorge Retamal Rubio, presentaron esta iniciativa que considera una inversión de 50 millones de pesos para recuperar la forma de enseñanza tradicional en que un kimche (sabio) le enseña una práctica a los miembros de su comunidad, tratándose en este caso de la fabricación de instrumentos ceremoniales esenciales para las  ceremonias religiosas del pueblo mapuche.

La Conadi está impulsando un innovador programa de recuperación de la cultura de los pueblos originarios que se inició en La Araucanía con la realización de 20 talleres donde participarán 500 personas, quienes aprenderán a fabricar kaskawilla (cascabeles), kultrun, txutxuka y pifilka, entre otros instrumentos que se utilizan en ceremonias tan importantes como el gillatun, lo que requerirá una inversión de 50 millones de pesos en un periodo de 06 meses.

«El gobierno del Presidente Sebastián Piñera le ha dado la máxima importancia a la cultura indígena. Así como el año pasado lanzamos un programa de recuperación de lenguas para 10 mil personas, ahora estamos lanzando un programa para que 500 personas aprendan a fabricar instrumentos mapuche en sus propias comunidades», señaló Jorge Retamal Rubio, director nacional de la CONADI, «ya quedaban muy pocas personas que conocieran la fabricación de instrumentos, aspecto que es esencial para el desarrollo de las ceremonias religiosas mapuche».

Feria indígena urbana

Esta iniciativa, pionera en su tipo, fue lanzada en el marco de la Segunda Feria Urbana de Pueblos Originarios realizada en Santiago frente al Palacio La Moneda, innovadora muestra que reúne una selección de productos para regalar esta Navidad de más de 50 mujeres y hombres emprendedores de la Región Metropolitana, quienes ofrecerán artesanías, tejidos, gastronomía, orfebrería fina, instrumentos musicales y telares indígenas, entre otros. Además, la feria cuenta con un patio de comida étnica, donde los visitantes podrán degustar los platos típicos de los pueblos originarios hasta las 21 horas de este viernes.

En la presentación del programa en el marco de esta feria, se hizo una demostración de los talleres y de los instrumentos ya fabricados, donde participó el joven Nahuel Navarrete Navarrete, el alumno más joven del taller, de sólo siete años de edad, quien ya maneja con destreza el kultrun y la kaskawilla en las ceremonias de su comunidad, y que además se encuentra aprendiendo a interpretar el piano y el violín en la Escuela Artística Armando Dufey de Temuco, aunando a su corta edad los conocimientos musicales de dos culturas unidas por el arte.

El programa de fabricación de instrumentos ceremoniales ha sido recibido con gran interés por parte de las comunidades mapuche, pues la fabricación de instrumentos requiere un conocimiento que -al igual que la lengua mapuche- se estaba perdiendo y que la Conadi intenta recuperar amparada en el mandato de la Ley Indígena 19.253 y el Convenio 169.

 

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *