Ley de Fraccionamiento: Pesca artesanal de Toltén exige justicia en el Senado

25-01-2025

Dirigentes de la pesca artesanal de Toltén han hecho un llamado urgente al Senado para garantizar el desarrollo sustentable y equitativo de su actividad en La Araucanía. En un contexto marcado por el avance del extractivismo industrial, los pescadores buscan proteger sus fuentes de trabajo y el futuro de sus comunidades costeras.


José Miranda Cheuque y Patricio Olivares, representantes del Comité Comunal de la Pesca Artesanal de Toltén, participaron en las discusiones de la Comisión de Pesca del Senado sobre la ley de fraccionamiento. Ambos dirigentes enfatizaron la relevancia de la pesca artesanal como motor del desarrollo local y como herramienta clave para la preservación del maritorio frente a la amenaza del extractivismo industrial.

“Lo que queremos nosotros es que la región se desarrolle (...) No es justo que los registros sean para unos pocos, deben ser para la mayoría. La idea es poder conversar para desarrollarnos todos. Reivindicamos la unidad de pesquería del congrio dorado y exigimos que no se nos discrimine respecto a otras regiones con flotas más grandes”, declaró Olivares.


La pesca artesanal en La Araucanía se distingue por su carácter sustentable y su profundo vínculo cultural con el mar. Caletas como Queule, Los Pinos, La Barra, Porma, Maule, El Huilque y Mehuín no solo generan empleos con alto valor patrimonial, sino también promueven el respeto al maritorio y la convivencia armónica entre diversos actores, incluyendo la rica tradición lafkenche.


“Es un paradigma de trabajo y respeto al maritorio”, afirmaron los dirigentes, destacando que esta actividad no solo asegura alimentos para el consumo humano, sino también constituye una fuente de desarrollo endógeno. La sostenibilidad de la pesca artesanal garantiza el futuro de las comunidades costeras y la preservación de los recursos marinos para las próximas generaciones.


El llamado al Senado fue contundente: avanzar hacia políticas inclusivas que reconozcan el valor patrimonial y cultural de la pesca artesanal. Los pescadores exigen un desarrollo armónico que beneficie a todos los actores involucrados y asegure la protección del maritorio como patrimonio común.


Con la pesca artesanal como ejemplo nacional de sostenibilidad y equilibrio, los dirigentes esperan que el Congreso tome decisiones que prioricen la justicia social y ambiental, garantizando así el bienestar de las comunidades costeras de La Araucanía.