Los antecedentes del nuevo papa que marcan una conexión con Perú y América Latina

08-05-2025

Robert Prevost, nacido en Chicago y con una larga trayectoria en Perú, fue elegido como León XIV, el primer papa estadounidense en la historia de la Iglesia Católica.


Algunos puntos clave de este acontecimiento:


Continuidad con el legado de Francisco:

Su saludo en español, oración a la Virgen y bendición Urbi et Orbi demuestran una clara voluntad de mantener una conexión cercana con los fieles del mundo hispanohablante, en especial de América Latina.


Experiencia sólida en América Latina:

Su extensa labor en Perú lo dota de una comprensión profunda de las realidades eclesiales y sociales de la región.


Perfil académico y de gobierno eclesial:

Como prefecto del Dicasterio para los Obispos, ha tenido un rol crucial en la selección de líderes eclesiásticos.


Nombre elegido:

León XIV remite a una tradición papal significativa. León XIII fue uno de los papas más influyentes del siglo XIX, conocido por su encíclica Rerum Novarum, lo que podría indicar un enfoque social o doctrinal fuerte en el nuevo pontificado.


Tras un día y medio de cónclave, la Iglesia Católica eligió a su nuevo líder espiritual. El cardenal estadounidense con nacionalidad peruana, Robert Prevost, fue proclamado papa este jueves, adoptando el nombre de León XIV, y convirtiéndose en el primer pontífice originario de Estados Unidos.


El nuevo papa se presentó ante los fieles desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, ataviado con la tradicional muceta roja papal. En un emotivo gesto, saludó en español, oró a la Virgen María y concedió la bendición Urbi et Orbi a los miles de fieles congregados en la plaza y al mundo entero. En su breve mensaje inicial, prometió dar continuidad al legado del papa Francisco.


Prevost, nacido en Chicago en 1955, ha tenido una destacada trayectoria dentro de la Iglesia. Miembro de la Orden de San Agustín desde 1977 y ordenado sacerdote en 1982, ha combinado una profunda vocación pastoral con formación académica, al obtener un doctorado en derecho canónico en Roma. Su experiencia incluye décadas de trabajo en Perú, donde fue formador de religiosos, obispo de Chiclayo desde 2015 y administrador apostólico del Callao desde 2020.


En el Vaticano, ocupó cargos de alto perfil como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023, lo que lo posicionó como figura clave en la designación de nuevos obispos y en la articulación de la política eclesial en el continente.


Prevost fue creado cardenal por el papa Francisco en septiembre de 2023 y promovido al orden de los obispos del Colegio Cardenalicio en febrero de 2025, con la asignación de la sede suburbicaria de Albano.


La elección de León XIV marca un nuevo hito en la historia de la Iglesia, destacando una clara orientación hacia América Latina y un firme compromiso con la renovación pastoral y la cercanía con los pueblos.