Mapuches Denuncian Falta De Ayuda

Mapuches de la zona costera del Biobío y la Araucanía, que fueron afectados por el terremoto, denuncian la falta de ayuda de parte de las autoridades. Damnificados que pernoctan en sectores altos por temor a las réplicas, demandan viviendas de emergencia, materiales de construcción y alimentos. En el Golfo de Arauco y Carahue esperan que el auxilio llegue antes del inicio del invierno.
Al cumplirse 51 días desde que ocurriera el terremoto y tsunami, comunidades Lafkenches desde el Golfo de Arauco a Mehuín, afectadas por el cataclismo, demandan ayuda de las autoridades de gobierno consistentes en medias aguas, materiales de construcción y alimentos.
Adolfo Millabur, dirigente de la Entidad Territorial Lafkenche precisó que los afectados corresponden a unas 3 mil personas del sector Tubul y Llico entre otros. “Todavía no se le construye ni una mediagua. Están con problemas serios de aislamiento. En Carahue que queda en la novena región, hay comunidades que están viviendo en los cerros, porque tienen miedo, viven en una zona muy complicada, donde han tenido muy malas experiencias, sobre todo en los inviernos, porque se les han muerto familias producto del deslizamiento de las tierras”, comentó Millabur.
El dirigente mapuche añadió que junto con la perdida de sus caletas y productividad, los residuos de la empresa Celco están siendo vertidos al mar en las zonas reservadas a la pesca artesanal. En este sentido, Adolfo Millabur señaló que “en Arauco, por ejemplo, los pescadores de Tubul –donde personalmente yo he ido- las comunidades mapuches me manifiestan que aparte de que perdieron toda su zona productiva, ellos tienen el temor y tienen la información de que Celco habría tenido problemas con su infraestructura productiva y estaría depositando los desechos, sin mayor tratamiento, al mismo mar, donde también hoy están con problemas los pescadores de Tubul”.
En la reunión sostenida este fin de semana en Temuco, los dirigentes Lafkenches de las zonas afectadas, acordaron tomar contacto con las autoridades, a fin de encontrar los mecanismos de solución. De igual manera, obtener el apoyo necesario, para reiniciar sus faenas pesqueras, para la reposición y recuperación de redes y botes que lograron rescatar del maremoto.