2 octubre, 2023

Más De 100 Niños Mapuches Aprenderán Mapuzugún En Jardines Infantiles De La Araucanía

 Más De 100 Niños Mapuches Aprenderán Mapuzugún En Jardines Infantiles De La Araucanía

JardinesNiosMapuzugunEl objetivo de esta iniciativa es fomentar el aprendizaje de la lengua mapuche desde la primera infancia en busca de aumentar el conocimiento y la práctica de la lengua y cosmovisión mapuche.

La Región de La Araucanía actualmente cuenta con 50 jardines interculturales Junji, a lo que se suman diez centros culturales de infancia inmersos en comunidades mapuches y con enfoque intercultural, todo ello como parte del plan de recuperación y revitalización de las lenguas indígenas que ha impulsado el gobierno del Presidente Sebastián Piñera a través de la Conadi, con el objeto de revertir las bajas cifras de hablantes de lenguas originarias en el país.

Es así como nació la iniciativa de impartir clases de mapuzugún a niños en edad preescolar, en cuyo marco se realizó la primera clase de mapuzugun en el infantil jardín Chinkowe de Temuco, donde la directora regional de la Junji, Andrea Jorquera Marchant, y el Subdirector Nacional de Conadi, Germán Riquelme Reuss,  dieron el vamos a esta iniciativa que beneficiará a 10 jardines infantiles rurales -con un total de más de 100 niños en edad preescolar- quienes recibirán sus clases de mapuzugun y cosmovisión mapuche con un monitor/a elegido por las propias comunidades educativas y financiado por Conadi.

Identidad cultural

Las autoridades pudieron compartir los métodos didácticos en que se imparte la lengua y la cultura mapuche, incluyendo bailes, cantos y representación de ceremonias, en que los niños participan activamente, con la alegría y el entusiasmo que les caracteriza.

«Este es un programa muy hermoso porque se trabaja con niños, su alegría y su inocencia nos recuerdan la belleza de la cosmovisión mapuche y es muy satisfactorio para nosotros como institución», indicó Germán Riquelme Reuss, subdirector nacional de la Conadi, agregando que «además constituye un mensaje de futuro, porque el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera quiere que estos niños sigan cultivando su lengua y su cultura, haciendo que nuestro país valore cada vez más la riqueza de nuestros pueblos originar

«El objetivo de este convenio es reforzar la identidad cultural en diez jardines de la Junji, dos en el área rural de Temuco y ocho en zonas rurales de La Araucanía, destacando el hecho que el trabajo cultural se realiza desde la primera infancia, la más importante, y con personas que hablan su lengua y practican diariamente la cosmovisión mapuche», agregó la directora regional Araucanía de Junji, Andrea Jorquera Marchant.

Cabe destacar que esta iniciativa representa un avance importante en la incorporación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), pues considera la contratación de 10 Educadores de Lengua y Cultura Indígena, los cuales son seleccionados por las propias comunidades y son personas que poseen el conocimiento tradicional de la cosmovisión propia de pueblo mapuche, cuya contratación será financiada con $16 millones aportados por Conadi y cuyo trabajo será evaluado y supervisado por ambas instituciones.

 

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *