Mesa Intersectorial Mujer Mapuche de La Araucanía da inicio a su trabajo 2025
En el sector rural de Huichahue, en la comuna de Padre Las Casas, se realizó la primera sesión anual de la Mesa Intersectorial Mujer Mapuche. La instancia, liderada por Claudia Novoa Cayupán, tuvo como propósito evaluar los avances del plan de trabajo 2024 y definir las acciones proyectadas para este nuevo año.
La Mesa Intersectorial Mujer Mapuche reúne mensualmente a representantes de diversas instituciones, entre ellas las Seremis de Mujer y la Equidad de Género, Salud, Educación, Desarrollo Social y Familia, junto con organismos como el SernamEG, CONADI, el INDH, la Universidad de La Frontera (UFRO), Prodemu, el Instituto Indígena y la ONG Cetsur. Este esfuerzo colectivo busca generar políticas públicas con enfoque de género e interculturalidad, que beneficien directamente a las mujeres mapuche de La Araucanía.
«La importancia de esta Mesa radica en visibilizar y abordar las necesidades específicas de las mujeres mapuche, asegurando que las instituciones públicas trabajen desde una perspectiva de género. Este compromiso es parte del sello del Gobierno del Presidente Gabriel Boric», expresó Sol Kaechele Mellado, seremi de la Mujer y la Equidad de Género. Asimismo, destacó el papel fundamental de la Mesa para promover los derechos y autonomías de las mujeres mapuche.
El trabajo de la Mesa se articula en torno a tres pilares: género, interculturalidad y derechos humanos. Una de sus principales metas es generar conocimiento sobre la situación de las mujeres mapuche en la región, información que resulta clave para diseñar políticas públicas pertinentes y efectivas.
A partir del concepto del Küme Mongen o Buen Vivir, la Mesa busca reconocer el aporte de las mujeres mapuche al desarrollo regional y promover un entorno que impulse su pleno desarrollo. Esto incluye fortalecer sus autonomías, incentivando su participación política, social y cultural en los distintos niveles de la sociedad.
En paralelo, la Mesa trabaja en la prevención y abordaje de la violencia contra las mujeres y sus familias, desarrollando estrategias para garantizar su derecho a vivir libres de violencia.
Durante 2024, la Mesa desarrolló actividades enfocadas en disminuir inequidades de género y barreras de discriminación que afectan tanto a mujeres mapuche urbanas como rurales. Estas acciones incluyeron procesos de visibilización, difusión y formación orientados a hacer efectivo el principio de igualdad de género en la planificación de políticas públicas.
El inicio de este nuevo ciclo en 2025 refuerza el compromiso de las instituciones participantes de seguir trabajando de manera coordinada para construir una región más inclusiva, donde las mujeres mapuche sean reconocidas como agentes clave en el desarrollo de La Araucanía.