21 septiembre, 2023

Ministerio De Salud Decretó Alerta Sanitaria Por Propagación Del Virus Hanta En La Araucanía

 Ministerio De Salud Decretó Alerta Sanitaria Por Propagación Del Virus Hanta En La Araucanía

ratncolilargoEl Ministro, Jaime Mañalich, explicó que de acuerdo al estudio que realizó el SAG en la novena región, “el 60% de los roedores son del tipo colilargo, eventualmente portadores del virus del Hanta. O sea, la posibilidad de contagio este año es enorme comparada con años anteriores».

Esta tarde el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, junto al Subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, y el director del Instituto de Salud Pública (ISP) Stephan Jarpa, decretó alerta sanitaria en La Araucanía y las regiones de Valparaiso, Maule y Metropolitana ante la propagación del virus Hanta.

En este sentido, el Titular de Salud, señaló que “la posibilidad de contagio este año es enorme” y llamó a extremar las medidas de prevención del contagio de virus Hanta debido al drástico aumento de la mortalidad de los casos de 26,8 por ciento en el período 2012-2013 a 50 por ciento en la temporada actual.  “Es decir, de cada dos personas que enferma, una fallece”, indicó.

Respecto  a La Araucanía, Mañalich, sostuvo que de acuerdo al estudio que realizó el SAG en la región, “el 60% de los roedores son del tipo colilargo, eventualmente portadores del virus del Hanta. O sea, la posibilidad de contagio este año es enorme comparada con años anteriores».

Cabe recordar que durante la presente temporada veraniega en la región de La Araucanía se han registrado 7 casos, de los cuales 5 han muerto.

Las autoridades sanitarias explicaron que los incendios forestales, la mayor floración de la quila y un aumento en la población de ratones colilargos han generado un ambiente propicio para la propagación de la enfermedad; por lo que los contagios podrían triplicarse  en la zona centro y sur del país, a menos que se intensifique la campaña preventiva.

El Virus Hanta

La enfermedad –presente en Chile desde mediados de la década de los 90-  se adquiere por contacto con ratones silvestres de ‘cola larga’ (Oligorizomys longicaudatus) portadores del virus, principalmente a través de las fecas y orina que dejan en los matorrales y arbustos, o en espacios cerrados como cabañas y bodegas. Los aerosoles de esta orina son inhalados luego por las personas y ahí se produce el contagio.

La época de primavera y verano es propicia para la enfermedad debido a la mayor circulación de visitantes en campos y bosques. De hecho, el 70 % de los casos surge entre noviembre y marzo.

Las Seremis de Salud redoblarán su trabajo a nivel local, con énfasis no sólo en las personas que habitan en los campos y bosques, sino también en los turistas que llegan en verano a la región.

Recomendaciones para evitar el contagio

·      No internarse en matorrales o bosques, y circular sólo por senderos habilitados, una precaución especialmente importante en el caso de los niños

·     No recoger leña ni frutos silvestres (podrían estar contaminados con la orina de ratones infectados)

·     Dejar bien guardados los alimentos en envases herméticos para no atraer ratones

·    Mantener la basura en recipientes cerrados, fuera del alcance de los animales

·    Acampar en lugares abiertos y preferir sitios de camping autorizados

·    Usar carpas con piso y mantenerlas cerradas para que no entren ratones

·    Si va a ir a una cabaña que ha estado sin habitar, ventílela por media hora antes de instalarse, y limpie las mesas, veladores y otras superficies con agua y cloro.

Los habitantes o trabajadores rurales deben tener también cuidado en sellar y desratizar sus hogares y mantener ventiladas bodegas, leñeras o galpones.

También deben mantener recortado el pasto alrededor de las viviendas, para que los roedores no se acerquen.

El objetivo final es evitar exponerse al contacto con ratones o sus desechos, para no contagiarse con el virus.

 

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *