MOP Confirmó Pavimentación De Últimos 17 Kilómetros De Ruta Internacional Mamuil Malal

El Seremi de Obras Públicas, Sergio Núñez, señaló que la obra tiene por objetivo potenciar el desarrollo de circuitos turísticos trasnacionales entre Chile y Argentina.
Una esperada noticia fue dada a conocer por el Ministerio de Obras Públicas, MOP, en lo que se refiere a la pavimentación de los últimos 17 kilómetros de la ruta internacional de Mamuil Malal, inversión que bordea los 9 mil millones de pesos y que según el Seremi de Obras Públicas, Sergio Núñez, tiene por objetivo potenciar el desarrollo de circuitos turísticos trasnacionales entre Chile y Argentina.
El proyecto se encuentra actualmente en la fase final de un largo y prolijo proceso de evaluación ambiental, debido a que el tramo a pavimentar se encuentra dentro del Parque Nacional Villarrica, zona protegida para preservar la riqueza de sus ecosistemas.
Según explicó Núñez el proyecto tiene su rentabilidad social aprobada y contempla no sólo la pavimentación asfáltica del tramo de 17 kilómetros que termina en el límite fronterizo, sino también el mejoramiento geométrico del trazado que en la actualidad se presenta sinuoso, con radios de giro restringidos, fuertes pendientes y anchos de calzada insuficientes en algunos sectores.
Es así como por lo manifestado por la autoridad del MOP, el siguiente paso será la licitación pública de la iniciativa a través de la cual, una empresa contratista se hará cargo de las obras que comenzarán durante el presente año, lo cual permitirá conectará en un 100 por ciento el asfalto del cruce fronterizo que más tiempo permanece abierto en el sur de Chile.
A diferencia de la ruta internacional de Pino Hachado que canaliza el tránsito mayoritariamente de carga, Mamuil Malal, es una ruta orientada al turismo con un tránsito de vehículos livianos y microbuses.
El proyecto generará nuevas condiciones de seguridad, comodidad y expedición de la ruta que beneficiarán directamente a dos áreas turísticas ubicadas a ambos lados de la cordillera: Curarrehue, Pucón y Villarrica en el lado chileno y Junín de Los Andes y San Martín de Los Andes, en el lado argentino.
Asimismo y en la perspectiva del Plan Araucanía, esta obra está concebida para abrir nuevas posibilidades de desarrollo turístico. “Queremos más turistas. El turismo trae desarrollo y permite no sólo disfrutar de las bellezas de esta región, sino además, permite que los comerciantes y todas las actividades productivas, puedan prestar bienes y servicio de calidad a todos quienes llegan a la región a través del paso Mamuil Malal. Queremos circuitos trasnacionales integrados que exploten las bellezas naturales del sur chileno-argentino”, enfatizó el Seremi.