21 septiembre, 2023

Multigremial Cifra En Un 8% Aumentó De Violencia En La Araucanía En El Primer Semestre De 2013

 Multigremial Cifra En Un 8% Aumentó De Violencia En La Araucanía En El Primer Semestre De 2013

MultigremialCifrasViolenciaReginSegún el estudio elaborado por la Multigremial de La Araucanía ha existido un aumento en los actos de violencia registrados en la zona, siendo los agricultores los más perjudicados por el conflicto indígena.

El primer semestre de 2013, se registraron 138 denuncias de hitos de violencia en la Región de La Araucanía, según los resultados del “Barómetro de conflictos con connotación indígena” que dio a conocer la Multigremial. De acuerdo a esta medición, que se desarrolla desde el año 2008 con la misma metodología en base a denuncias a Carabineros y fiscalías, existe un aumento en comparación al mismo período de 2012, de cerca de 8%.

Para los autores de este estudio, el incremento en los hechos de violencia registrados en la zona, se debe principalmente a que existe una sensación de impunidad en los grupos violentistas, lo que genera que cada vez se produzcan más hitos violentos.

Según los resultados de esta medición, durante el primer trimestre de este año, los hitos violentos se presentaron principalmente en la Provincia de Malleco, con 119 denuncias. En esta zona, las comunas pertenecientes al Área de Desarrollo Indígena (ADI) fueron las que concentraron la mayor cantidad de hostigamiento y delitos denunciados.

El Área de Desarrollo Indígena sumó 93 denuncias, correspondiente al 67,3% del total de los registros durante el primer semestre de 2013; la comuna de Ercilla con 39 denuncias, Collipulli con 25 denuncias y Angol con 29. En estas comunas los actos violentos se concentraron en incendios, daños y amenazas; tendencia general en la región. Además, el actor que se vio más afectado, fueron los agricultores, quienes sufrieron hostigamiento, amenazas, asaltos a mano armada y robos con intimidación, principalmente los parceleros de Ercilla.

Otro dato importante que fue destacado en la presentación de la Multigremial, fue que la tendencia mensual de hitos violentos denunciados se asemeja a la de años anteriores, en el que los meses de marzo y abril consignan un número importante de denuncias durante el primer semestre. Por otro lado, observando la tendencia de años anterior, la entidad gremial estima que existe una probabilidad estadística de que la violencia aumente en los próximos tres meses.

En opinión de Emilio Taladriz, presidente de la  Multigremial de la Araucanía, este instrumento demuestra que la violencia permanece a pesar de los visibles esfuerzos que han hecho las policías. “Falta un trabajo mancomunado entre los distintos poderes del Estado para detener la violencia, ya que se ve en forma frustrante como a veces el trabajo realizado se ve obstaculizado por fallos judiciales que no contribuyen a un clima de paz. Además, las cifras del barómetro han reforzado el análisis de otros estudios, en donde se demuestra que la presión por la compra de tierras se ha transformado en más violencia. Este es el gobierno que ha comprado más tierras para las comunidades y es el que ha tenido más actos de violencia. No se puede seguir en lo mismo”, afirmó.

Cabe destacar que esta medición busca establecer categorías e indicadores técnicos para disminuir “percepciones sesgadas” en torno al conflicto de la zona. “Este instrumento pretende contribuir a fortalecer la gestión institucional en el análisis y monitoreo de conflictos, en la prevención de la escalada de violencia, en la detección de potenciales de paz y en la elaboración de estrategia para la transformación civil de conflictos”, afirmó Mirtha Casas, responsable técnica del Barómetro.

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *