Nueva Ley Permitirá Aumentar y Asegurar El Riego Por Los Próximos Años En La Araucanía

A juicio del Seremi de Agricultura, Odín Vallejos Cid, en La Araucanía, los alcances de la nueva ley 20.705 van a posibilitar que las nacientes organizaciones como Juntas de Vigilancia o Comunidades y Asociaciones de regantes puedan participar con iniciativas realmente significativas en lo productivo.
Luego de su publicación en el Diario Oficial el pasado jueves 21 de noviembre, fue promulgada la Ley 20.705 que modifica la Ley 18.450, con el fin de fomentar la inversión en obras de riego o drenaje comprendidas en proyectos integrales y de uso múltiple.
La noticia fue celebrada por el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, destacando que “la reciente promulgación de la modificación a la Ley de Fomento al Riego, que administra la Comisión Nacional de Riego (CNR), representa un verdadero hito para la agricultura nacional y permitirá acelerar las inversiones que se requieren para revertir el atraso de más de 50 años que tenemos en materia de infraestructura hídrica”, señaló.
En este sentido, explicó que entre las ventajas de esta nueva ley se cuenta el hecho que con la nueva ley, las organizaciones de Usuarios (OUA), podrán presentar proyectos que contemplen una inversión de hasta 250 mil UF como por ejemplo, sistemas de infiltración, entubamiento de canales matrices y la incorporación de tecnologías de información a tiempo real.
Al respecto, el Secretario Ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, puntualizó que se están focalizando los esfuerzos para resolver brechas que permitan promover la asociatividad en el mundo agrícola, fortalecer la participación público-privada e incentivar la eficiencia hídrica mediante la construcción de infraestructura multipropósito.
A juicio del Seremi de Agricultura, Odín Vallejos Cid, en La Araucanía, los alcances de esta nueva ley van por la posibilidad que las nacientes organizaciones como Juntas de Vigilancia o Comunidades y Asociaciones de regantes puedan participar con iniciativas realmente significativas en lo productivo.
“Esta ley es relevante para nuestra región cada vez más demandante de este vital elemento tras la intromisión de un mercado, como la fruticultura, que requiere de una mayor optimización del agua. Sin duda que este instrumento incrementará la superficie de regadío en los próximos años y entregará más expectativas de bienestar a la población ya que la actual norma también incentivará proyectos vinculados al abastecimiento de agua a la población, la producción de energía hidroeléctrica e ideas vinculadas a sectores como el turismo”, indicó el secretario regional.
Actualmente, el territorio regado en la región bordea las 9 mil hectáreas productivas.