Nuevo Proyecto De Central-Termo Eléctrica Comenzó Estudios De Vialidad Ambiental Para Emplazarse En Freire

El alcalde de Freire, José Bravo, manifestó su rechazo y preocupación ante la instalación de una termoeléctrica en su comuna porque podría afectar a comunidades indígenas y contaminar el medio ambiente, la cual funcionaria con residuos de biomasa, en el camino viejo que une esa ciudad con la comuna de Pitrufquén.
Se trata de una empresa que busca generar energía eléctrica mediante la quema de rastrojos, guano y distintos vegetales, además de producir energía que sería inyectada al sistema central interconectado en la ciudad de Pitrufquén, también vendería las cenizas que se producirían en la quema de estos materiales.
Según el alcalde José Bravo, la empresa ya presentó el proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y estarían a la espera de que el organismo decrete realizar un Estudio de Impacto Ambiental o una Declaración Ambiental.
Bravo aseguró que tanto él como las comunidades aledañas rechazarán la instalación del proyecto, Este sería la segunda empresa energética que se pretende instalar en la comuna de Freire, ya que desde hace más de un año se encuentra en desarrollo un Estudio de Impacto Ambiental que busca la autorización para instalar una represa en el río Toltén.
La autoridad comunal espera que se haga un Estudio de Impacto Ambiental porque su instalación estaría a 500 metros de una comunidad indígena y a 1.000 de otra. Sin embargo, a ninguno de los dos grupos se les ha consultado su opinión tal como lo estipula la ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente.
El proyecto
José Fernando Bertrán Spichiger es el representante legal de la empresa, RAKUN S.P.A , que según manifiesta en sus argumentos ante el SEA, el objetivo del Proyecto es el diseño, construcción y operación de una Planta de Generación de Energía Eléctrica Renovable no Convencional (ERNC), utilizando y aprovechando la biomasa agrícola residual generada en la cosecha de cereales, en forma sustentable, y por consecuencia eliminando los impactos ambientales asociados a la quema no controlada de la misma.
En el informe preliminar añaden que esto permite la instalación de una potencia eléctrica del orden de 30 MW. Dichos residuos agrícolas se clasifican como biomasa residual sólida, la cual posee un potencial energético limpio, renovable y con la ventaja de corresponder a un proceso de reutilización de residuos agrícolas en forma sustentable con el medio ambiente y el desarrollo de la región y el país.
Para la empresa, esto permite la instalación de una potencia eléctrica del orden de 30 MW. Dichos residuos agrícolas se clasifican como biomasa residual sólida, la cual posee un potencial energético limpio, renovable y con la ventaja de corresponder a un proceso de reutilización de residuos agrícolas
La planta inyectara corriente eléctrica al sistema interconectado desde la ciudad de Pitrufquén, donde actualmente se construye una nueva subestación, teniendo como su principal insumo, para la generación de energía eléctrica, la Biomasa Agrícola. Esta corresponde a residuos sólidos de la cosecha de cereales no utilizados en actividades agrícolas, los cuales serán obtenidos de predios ubicados en la región y preferentemente cercanos al área del proyecto, como por ejemplo las comunas de Freire, Temuco, Pitrufquén, Gorbea, Padre Las casas, Cunco, Teodoro Schmidt y Nueva Imperial