PDI Entrega Recomendaciones Para Prevenir Suicidios

El suicidio como lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud, se trata de un fenómeno que va en aumento y en el cual, las víctimas son mayoritariamente de sexo masculino, lo cual es reafirmado por los datos estadísticos, ya que, el número de mujeres suicidas constituye sólo el 20% del total de suicidios ocurridos en nuestro país.
Este fenómeno puede ser consecuencia de la influencia que ejercen los patrones socioculturales predominantes, los que vinculan fuertemente la figura femenina a instituciones como la familia, otorgándole como función principal de ser «cuidadora» (de los hijos, el marido, los padres, etc.), además, se les permite e insta a mostrar sus sentimientos y a generar más redes de apoyo, en comparación con lo que ocurre con los hombres. En el caso chileno, esto se traduce en que si bien la cantidad de mujeres que se suicidan es menor, ellas tienen la particularidad de que doblan el número de intentos, lo que puede ser el resultado de que buscan mecanismos “menos efectivos” o “menos dolorosos y radicales”, lo que produciría mayor cantidad de intentos fallidos, ya que, en realidad más que buscar producir la muerte, tienen como objetivo activar sus redes de apoyo y conseguir ayuda para superar el conflicto en el que se ven inmersas.
En atención a las tasas promedios de suicidios por cada región del país, durante el periodo 2013-2015, se obtuvo una tasa promedio a nivel nacional de 6,9 suicidios cada 100.000 habitantes, ubicándose sobre este valor las regiones: XV, V, VI, VII, IX, XIV, X y XI.
ALGUNOS FACTORES DESENCADENANTES DE LA CONDUCTA SUICIDA:
La presencia de uno o más factores de riesgo se acompaña generalmente de una situación sentida como extrema por la persona, lo que puede gatillar la conducta suicida, por ejemplo:
– Pérdida significativa (en niños/as, la muerte de uno de los padres o de otro familiar significativo (hermano/a, abuelo/a), la separación de los padres, etc.; en adolescentes además la muerte de un amigo/a o el suicidio de alguien entre sus pares. En adultos, la muerte del cónyuge o de un hijo/a).
– Acoso y violencia en la escuela o en el lugar de trabajo
– Separación marital o ruptura de pololeo o noviazgo
– Desempleo o retiro
– Problemas familiares
– Cambio en el estatus ocupacional o financiero
– Rechazo por parte de una persona importante
– Vergüenza o temor a ser encontrado culpable
– Enviudar
– Abandono por parte de familiares cercanos en la vejez
– Ser víctima de humillaciones, sobre todo en la vejez y a causa de la misma (maltrato físico o psicológico).
- MITOS ACERCA DEL SUICIDIO
Uno de los mecanismos importantes para poder intervenir las cifras de suicidio, hablan de la necesidad de enfrentar esta problemática abiertamente y derrumbar algunos mitos sobre el suicidio. Los mitos, como dice su definición son ideas erradas, acerca de algún concepto. En este caso existen criterios que son culturalmente aceptados y que no presentan ningún fundamento científico, lo que dificulta su prevención. Estos son:
QUIEN DICE QUE SE VA A SUICIDAR NO LO HACE: FALSO. De 10 personas que se suicidan 9 lo han manifestado verbalmente, dan pistas y/o advertencias sobre sus intenciones.
QUIEN INTENTA SUICIDARSE Y NO LO LOGRA, NO DESEA QUITARSE LA VIDA: FALSO. Es altamente probable que la persona vuelva a intentarlo, escogiendo un método más letal.
LAS PERSONAS QUE SE SUICIDAN ESTAN ABSOLUTAMENTE SEGURAS QUE DESEAN MORIR: FALSO. La mayoría de las personas que desean suicidarse están indecisas sobre si vivir o morir.
LAS PERSONAS QUE INTENTAN SUICIDARSE LO HACEN PARA LLAMAR LA ATENCIÓN: FALSO. Cuando alguien intenta suicidarse, es porque no encuentra otra salida para sus problemas.
LAS PERSONAS QUE SE QUIEREN SUICIDAR, NUNCA DEJARAN DE PENSAR EN ESA POSIBILIDAD: FALSO. las conductas suicidas generalmente son durante un período, sin perjuicio de que éstas puedan repetirse en el tiempo.
TODAS LOS INDIVIDUOS QUE SE SUICIDAN SE ENCUENTRAN DEPRIMIDOS: Si bien la depresión puede ser una causa de éste fenómeno, no siempre es sinónimo de suicidio.
EL SUICIDIO ES UNA CONDICIÓN HEREDITARIA: Este fenómeno, no es sólo genético, influyen también factores internos del individuo y ambientales.
TODAS LAS PERSONAS QUE SE SUICIDAN SUFREN DE ALGUNA ENFERMEDAD DE INDOLE MENTAL: FALSO. No todas las personas con enfermedades mentales se suicidan, aunque el suicida es considerablemente desdichado, no necesariamente es un desequilibrado mental.
LOS NIÑOS NO SE SUICIDAN: Los niños pueden tener conductas suicidas, desde que comprenden el concepto de muerte.
EL SUICIDIO ES MÁS FRECUENTE EN LA GENTE POBRE: FALSO. Éste fenómeno ocurre en todas las clases sociales.
LAS PERSONAS QUE TIENEN CONDUCTAS O INTENTOS SUICIDAS O SON COBARDES O MUY VALIENTES: AMBAS AFIRMACIONES SON FALSAS. Puesto que la persona que tiene intenciones de suicidarse sufre y la visión de vida de ésta es de desesperanza, es por eso que la única salida que ve es la muerte.
CUANDO UNA PERSONA SE QUIERE SUICIDAR NO HAY NADA QUE LO DETENGA: FALSO. Cualquier persona sensible e informada puede ayudar en la prevención del suicidio.
LA FAMILIA SIEMPRE ES CONTENEDORA: FALSO. Hay integrantes del núcleo familiar que presentan conflictos y/o falta de comunicación, tienden a sumergirse en sí mismos adoptando cada uno ellos un rol individual y solitario dentro del grupo.
HABLAR DEL SUICIDIO CON PERSONAS QUE HAN PENSADO O LO HAN INTENTADO, ES INDUCIRLO AL ACTO: FALSO. El hecho de conversar el tema y manifestarlo en palabras disminuye el riesgo de suicidarse.
EL SUICIDIO NO PUEDE SER EVITADO POR QUE OCURRE POR IMPULSO: FALSO. toda persona antes de cometer el acto suicida, presente una serie de síntomas definidos como Síndrome Presuicidal, en el cual se provoca una limitación del intelecto y la agresividad ya no la demuestra ni la ejecuta hacia los demás, sino que para sí misma (o).