22 septiembre, 2023

PDI Lanza Campaña “Presunta Desgracia Adolescente”

 PDI  Lanza Campaña “Presunta Desgracia Adolescente”

Imagen_058

Con la presencia del Gobernador de la Provincia de Cautín y la Directora Regional de Sename, la PDI de Temuco lanzó oficialmente la campaña de prevención “Presunta Desgracia Adolescente”.

Según cifras de la Jefatura Nacional de Ubicación de Personas (Jenaup), durante el año 2014, la PDI investigó la Presunta Desgracia de 8.481 personas, de las cuales 3.175 eran menores de 18 años. En términos porcentuales, esta cifra representa el 37,4% del total de casos.

Una visión más detallada de la edad de las personas sujeto de estas indagatorias, muestra que es entre los 13 a 17 años donde se registra la mayor cantidad de casos (3.029), superando las investigaciones de este grupo etario al resto de las realizadas bajo la mencionada figura legal (35,7%). De hecho, las presuntas desgracias en niños y niñas hasta los 7 años, representan un 3,4% del total nacional, cifra que se eleva a 4,6% en niños entre 8 a 12 años.

El Comisario Cristian Montalva, Subjefe de la Brigada de Homicidios de Temuco, precisó que durante el 2014 en la región de La Araucanía se han registrad 196 casos de los cuales 139 corresponden a mujeres y 57 a varones. Precisó además que “Respecto a los menores cuyas edades corresponden a la pubertad y adolescencia, los análisis realizados por la Jefatura Nacional de Ubicación de Personas, indican que por circunstancias de conflictos propios de esa etapa de vida, tienden a abandonar su hogar por un periodo de tiempo breve, presentándose sentimientos de incomprensión por parte de su núcleo familiar, carencias emocionales, inadecuada disponibilidad del tiempo libre, problemas de comunicación y de conducta; tales como violencia y rebeldía”, señaló el efectivo policial.

Recomendaciones

Una situación recurrente en los abandonos de hogar voluntarios, es que éstos resultan de una deficiente comunicación intrafamiliar, por ello es importante estar atentos a ciertos indicadores de esa falencia:

– La indiferencia por contar o saber de lo que cada una de las partes (adultos o adolescentes) hace en su vida cotidiana, lo que redunda en una comunicación superficial, donde las respuestas generalmente se basan en monosílabos.

– El no saber mayores detalles o antecedentes respecto de las amistades o círculo cercano del adolescente.

Es necesario recordar que la adolescencia es una etapa crítica de la vida, donde los jóvenes definen su personalidad e identidad. Por ello los padres y/o adultos responsables deben generar un clima favorable para una comunicación efectiva. Por lo que se recomienda:

– No delegar en un adolescente la responsabilidad del cuidado y educación de otros menores de edad.

– Establecer límites claros de los roles de cada integrante de la familia.

Estar al tanto de sus actividades y amistades, sin invadir su privacidad para no generar conflictos.

– Recordar que muchos delitos se inician en redes sociales por lo que se recomienda estar atento a su actividad en estas plataformas.

También puedes leer

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *