Plan de Lenguajes Digitales: Docentes de La Araucanía se capacitan en pensamiento computacional y programación en el aula

La tecnología mueve al mundo y nuestro Ministerio, nuestros profesores, y en definitiva, toda la comunidad educativa, debe estar en conocimiento de lo que significa esta era digital.
La tecnología transforma constantemente el mundo en que vivimos y la educación no es la excepción. Los sistemas educativos buscan adaptarse a este nuevo contexto, incorporando soluciones tecnológicas en la docencia y la gestión, preparando así a las nuevas generaciones para los desafíos de la sociedad de la información.
La enseñanza del pensamiento computacional y la programación, aparecen hoy en día como una solución a la demanda de habilidades digitales en los y las estudiantes y se estima que permitirían conectar a las escuelas con las necesidades de crecimiento y desarrollo de los países, empoderando a las nuevas generaciones para comprender el mundo digital y desarrollando su capacidad para ser creativos, innovadores y emprendedores frente a las exigencias de un mundo laboral en constante cambio.
Actualmente, Chile no cuenta con una política nacional que promueva la enseñanza de la computación en las escuelas, sólo existe una asignatura de Tecnología y su plan de estudios está orientado al desarrollo de proyectos, no necesariamente vinculados con tecnologías digitales, razón por la cual se creó el Plan Nacional de Lenguajes Digitales, primera iniciativa del Centro de Innovación del Ministerio de Educación y cuyo objetivo es impulsar la transformación digital del país, capacitando a docentes en el uso de herramientas que contribuyan a promover la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en el aula como apoyo a la implementación curricular.
“La tecnología mueve al mundo y nuestro Ministerio, nuestros profesores, y en definitiva, toda la comunidad educativa, debe estar en conocimiento de lo que significa esta era digital. El Gobierno del Presidente Piñera identificó que esto no sucedía y es por eso que hoy estamos lanzando este plan, para que todos nuestros docentes adquieran las competencias para desarrollar en los alumnos herramientas relacionadas con la formación tecnológica”, señaló el seremi de Educación (s) Jorge Espinoza Nualart.
¿Por qué es importante enseñar pensamiento computacional y programación?
Los principales argumentos para justificar la necesidad de introducir el pensamiento computacional y la programación en el sistema educativo son que desarrolla habilidades cognitivas de alto nivel, principalmente el razonamiento lógico y la resolución de problemas en el contexto de soluciones computacionales.
Estas habilidades y conocimientos son valiosas en sí mismas y transferibles a los más diversos ámbitos de la vida. Aporta a mejorar la comprensión del mundo digital de las personas, una correcta comprensión de los fundamentos de la computación permitiría que las personas entiendan mejor el mundo digitalizado que los rodea.
Su participación plena en la sociedad y economía del Siglo XXI se vería favorecida gracias a estos nuevos conocimientos. Es una herramienta para el mundo laboral, aumenta el interés de niños, niñas y jóvenes por desarrollarse profesionalmente en el área científico-tecnológicas, cuya relevancia en las organizaciones es creciente.
Plan Nacional de Lenguajes Digitales
El Plan Nacional de Lenguajes Digitales busca propiciar en los estudiantes una mayor comprensión del mundo en el que se desenvuelven, desarrollar habilidades digitales, potenciarla creatividad, el pensamiento lógico, la imaginación, la capacidad de resolución de problemas y la innovación en distintos ambientes tecnológicos. “Hoy, el mundo está cambiando y debemos preparar a nuestros estudiantes para el día de mañana. Buscamos entregar formación a los docentes, para que puedan desarrollar el pensamiento computacional”, dijo Itiel Hidalgo Altamiran, profesional del Centro de Innovación del Ministerio de Educación.
El Plan Nacional de Lenguajes Digitales, es una alianza público – privada, en la que participan distintas organizaciones, realizando capacitaciones a docentes y/o profesionales de las diferentes asignaturas, para introducirlos en los conceptos del pensamiento computacional.
“El Ministerio, lo que busca, es igualar la cancha y esa es la razón por la que nuestra empresa ha formado un convenio de colaboración, donde capacitaremos a más de 100 mil docentes en las nuevas tecnologías”, comentó Olga Alarcón Benavides, gerente de Fundación Telefónica.
El Objetivo del Plan es promover la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en el sistema educativo, para potenciar las habilidades de resolución de problemas e innovación en ambientes tecnológicos, motivando a estudiantes y entregándoles herramientas que les permitan aprender a programar por cuenta propia, y capacitando a docentes en el uso de herramientas que contribuyan a promover la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en el aula.
Importante destacar que el Centro de Innovación (antes Enlaces), convoca durante este semestre a establecimientos de todo el país a postular al Plan Nacional de Lenguajes Digitales, para implementarlo durante el año 2019, Plan que se expandirá a otros establecimientos el 2020.
Las postulaciones la debe hacer el sostenedor, con su Rut y clave asociada al sostenedor en el sitio web www.comunidadescolar.cl
Por Marcela Pacheco
Source: www.elperiodico.cl