Polémica Desata Tala De 36 Araucarias Autorizada Por Conaf Con Fines Científicos

La Conaf sostuvo que la tala realizada no es contraproducente con el sello de sustentabilidad de la Reserva Biósfera Araucarias, ya que dicha sustentabilidad también esta dada por los estudios científicos que se hagan que se hagan dentro de estos territorios.
Una fuerte polémica ha desatado la tala de 36 araucarias, tras la autorización otorgado por la Conaf a la Universidad de Chile, para realizar un estudio científico que determine el nivel de captación de carbono por parte de las araucarias.
La tala de la especie que, esta constitucionalmente protegido por ser un monumento natural, se realizó entre los meses de marzo y abril del año en curso en el fundo La Fusta, vecina a la comunidad indígena de Quinqén, comuna de Lonquimay.
El hecho causo el rechazo e indignación de la comunidad mapuche pehuenche de Quinquén, ya que el corte de estos árboles sagrados para el pueblo pehuenche fue efectuado sin consultar previamente a la comunidad, tal como lo establece el convenio 169 de OIT.
De acuerdo a lo señalado por Joaquín Meliñir, asesor cultural de la comunidad de Quinquén, las araucarias taladas tenían entre los 5 y 400 años. Meliñir, condenó el corte de los ejemplares y manifestó su molestia por la violación de sus derechos como mapuches pehuenches.
En tanto, organizaciones ambientales y el edil de Lonquimay, Guillermo Vásquez, también expresaron su condena y su rechazo a la tala de estas araucarias, las cuales forman parte de la Red Mundial de Reserva de Biósfera de la Unesco desde 1993.
Por su parte, la Conaf sostuvo que la tala realizada no es contraproducente con el sello de sustentabilidad de la Reserva Biósfera Araucarias, ya que dicha sustentabilidad también esta dada por los estudios científicos que se hagan que se hagan dentro de estos territorios.